Publicado el

La importancia de hacer controles oftalmológicos a los niños

Para cuidar la salud ocular de los niños lo primero es realizar exámenes que permitan identificar si hay pérdida de visión.

Los controles oftalmológicos a los niños se realizan con la intención de detectar causas de ambliopía que se pueden prevenir. “La ambliopía es la pérdida de la visión causada por diversos problemas, como la necesidad de usar lentes o la alteración de la alineación de los ojos (estrabismo)”, explica el Mario Zanolli, oftalmólogo de Clínica Alemana. Además, se pueden detectar enfermedades que son infrecuentes, como cataratas congénitas o problemas de la retina.

La recomendación general es que todos los niños deben tener un control entre los 4 y los 5 años. A esa edad pueden necesitar lentes y no tener síntomas, porque tienen solo un ojo con la dificultad o están ‘acostumbrados a ver mal’.

De acuerdo a la evolución y el diagnóstico de ese primer control, se definirá la frecuencia de las siguientes visitas, pero en términos generales puede recomendarse un segundo control entre los 7 y los 8 años, y después en la adolescencia.

Ahora bien, “es muy importante saber que los niños pueden ser examinados a cualquier edad y no depende de que cooperen”, aclara el oftalmólogo para cuando existen dudas por parte de los padres. Es decir, “si tienen sospecha de estrabismo, o si el niño hace gestos con los ojos, inclina la cabeza cuando intenta ver, se acerca mucho a las cosas, pestañea frecuentemente, si hay antecedentes familiares de enfermedades oftalmológicas en la infancia, o si el pediatra determina por su examen que es mejor verlo”.

Los métodos del examen oftalmológico que se realiza en estas ocasiones varían según la edad y la colaboración del paciente. “Incluye medición de función visual, alineación de los ojos y cómo se mueven, visión de colores, toma de presión ocular, revisión del globo ocular y medición de la refracción (búsqueda de problema de lentes)”.

Fuente: https://www.clinicaalemana.cl/

Publicado el

¿El ‘Ojo COVID’ Existe?

La prensa británica informó recientemente que un niño de 9 años casi quedó ciego después de desarrollar el ‘ojo COVID’. Perdió la visión en un ojo menos de una semana después de dar positivo para Covid-19. Los médicos determinaron que el niño había desarrollado celulitis orbitaria, una infección bacteriana en la cuenca del ojo.

La celulitis es grave porque si no se trata de forma rápida y agresiva, puede provocar ceguera. Afortunadamente, el niño fue tratado a tiempo y se recuperó por completo.

Pero ¿el COVID causa celulitis? Ha habido una serie de informes de personas con COVID que luego desarrollaron celulitis orbitaria. Pero no está claro si el COVID pudo causar esa rara infección ocular.

Esto es lo que saben los oftalmólogos. Una infección en el torrente sanguíneo puede extenderse al ojo y causar celulitis orbitaria. También es posible que aquellos que se han recuperado de COVID tengan un sistema inmunológico debilitado y, por lo tanto, sean más susceptibles a una nueva infección bacteriana o sinusitis, dos condiciones que pueden producir celulitis orbitaria.

¿O tal vez los pequeños coágulos de sangre que se forman en respuesta al COVID pueden ser los culpables? El oftalmólogo de Nueva York, Dr. James G. Chelnis, trató recientemente a un paciente que desarrolló celulitis orbitaria después de tener COVID. Durante su infección por COVID, el paciente desarrolló pequeños coágulos de sangre dispersos, algunos hicieron un recorrido detrás del mismo ojo que desarrolló celulitis.

Según explica el Dr. Chelnis, “Los trombos (coágulos de sangre) son como banquetes para las bacterias. Es posible que pequeños émbolos estén sentando las bases para infecciones en la órbita”.  

Ya sea que las dos afecciones estén relacionadas o no, esto es lo que su oftalmólogo quiere que sepa sobre la celulitis orbitaria. Debido a que las infecciones de los senos paranasales son más comunes en climas fríos, la celulitis ocurre más en el invierno.

Otros problemas que pueden conducir a la celulitis incluyen:

  • picaduras de insectos
  • una herida en la piel (especialmente en la cara)
  • cirugía dental u otra cirugía de cabeza y cuello
  • infección de los senos paranasales
  • asma

Es importante limpiar cuidadosamente cualquier herida. También debe seguir las instrucciones de su médico u odontólogo para cuidarse después de la cirugía.  

Si cree que usted o su hijo tienen celulitis, llame a un médico de inmediato. Si no se trata de inmediato, la celulitis puede causar pérdida de la visión o incluso extenderse por todo el cuerpo.

Los síntomas de la celulitis incluyen:

  • protuberancia en un ojo
  • inflamación del párpado o del tejido alrededor del ojo
  • párpados enrojecidos
  • problemas para mover el ojo
  • visión borrosa o doble visión
  • fiebre
  • sensación de tener poca energía
  • problemas para ver bien 

Fuente: https://www.aao.org/

Publicado el

Los exámenes oculares pueden ayudar a identificar a los adultos mayores con riesgo de demencia

Los exámenes oculares en adultos mayores pueden detectar algo más que problemas de visión. Un nuevo estudio refuerza la evidencia de que ciertos tipos de problemas en la visión pueden indicar un riesgo elevado de demencia.

La Academia recomienda que todos los adultos sanos se sometan a un examen ocular de línea de base con un oftalmólogo antes de los 40 años. Los mayores de 65 años deben acudir al oftalmólogo cada uno o dos años.

Según sostiene el Dr. J. Kevin McKinney, oftalmólogo miembro de la Academia y especialista en glaucoma, “Este estudio debería fortalecer nuestro deseo de proteger los ojos a medida que envejecemos. Hacerlo beneficia nuestra salud en general y también puede ayudar a proteger nuestra salud cognitiva”.

Equilibrar la visión con la agilidad mental 

Los médicos han observado durante mucho tiempo una relación entre la pérdida de visión y el deterioro cognitivo. Muchos estudios han demostrado que los adultos mayores con problemas de visión, tienen el doble de riesgo de desarrollar enfermedades como la demencia y la enfermedad de Alzheimer.

Un amplio estudio realizado entre 1.200 adultos, refuerza la evidencia de esta relación. Los investigadores monitorearon la visión de adultos con demencia durante 16 años, verificando tres tipos diferentes de pérdida de la visión. También midieron el lenguaje, la memoria, la atención y varias medidas de agilidad mental de los adultos, incluidas las habilidades para planificar, prestar atención, recordar instrucciones y hacer múltiples tareas al mismo tiempo.

Deterioro cognitivo vinculado a tres tipos de pérdida de visión 

Esto fue lo que encontró el nuevo estudio:

  • Las personas con la peor agudeza visual tenían un mayor riesgo de deterioro del lenguaje y la memoria.
  • Aquellos que tenían dificultades para detectar objetos colocados sobre fondos de colores similares, también conocida como sensibilidad de contraste, tenían un mayor riesgo de deterioro del lenguaje, la memoria, la atención y la capacidad viso-espacial.
  • Las personas con una mala percepción de profundidad corren un mayor riesgo de sufrir un deterioro del lenguaje y la memoria.

Los críticos señalan que el estudio se basó en pruebas de agilidad mental que requerían una buena visión, lo que podría haber confundido los resultados. Además, el estudio se centró en adultos mayores predominantemente blancos, bien educados, por lo que los hallazgos pueden no ser ciertos en otras poblaciones.

¿La pérdida de la visión causa demencia? ¿O la demencia causa pérdida de visión? 

No está claro si la pérdida de la visión causa demencia o al contrario. Un estudio reciente sugiere que puede ser en ambos sentidos: las personas mayores con demencia tienen más probabilidades que otras de desarrollar discapacidad visual, y las personas con discapacidad visual tienen más probabilidades de desarrollar demencia. Se necesitan más estudios para determinar si — y cómo — estas afecciones están relacionadas.

Las causas comunes de deterioro visual incluyen degeneración macular, glaucoma y cataratas. Es posible que ciertas condiciones de salud afecten tanto la visión como la salud cognitiva. O que la pérdida de la visión contribuya a la depresión o al aislamiento social, lo que a su vez podría afectar la salud cognitiva. Un estudio reciente de Corea del Sur encontró que las personas con discapacidades tanto en la visión como en la audición, tienen el doble de probabilidades de desarrollar demencia que las personas con solo una o ninguna deficiencia. 

Pero los nuevos hallazgos revelan algo importante: la relevancia de los exámenes oculares regulares para personas mayores. Los exámenes oftalmológicos no solo pueden ayudar a detectar la pérdida de la visión a tiempo — sino que también pueden ayudar a identificar a las personas mayores que estén en riesgo de demencia.

Fuente: https://www.aao.org/

Publicado el

Agujero macular

Síntomas y signos característicos

El agujero macular se caracteriza por pérdida de la visión central y distorsión en las imágenes en uno de los ojos. La distorsión se manifiesta como ondulación de las líneas rectas y los números o letras pueden saltar de línea. Otros síntomas que manifiestan los pacientes son una mancha gris central o una mancha ciega en la visión central y mayor dificultad para la lectura.

El agujero macular generalmente se manifiesta de forma aguda de un día para otro, pero en ocasiones la pérdida visual es más progresiva en semanas o meses. Algunos pacientes no se dan cuenta hasta el momento en que por algún motivo deben ocluir el ojo que no se encuentra afectado.

En fases iniciales de la enfermedad se detecta una lesión amarillenta en la fóvea, que es la parte de la retina que se encuentra en el centro de la mácula y es responsable de la visión de detalle y para la lectura. Cuando el agujero se ha consolidado, éste se visualiza en la fóvea.

Tipos de agujero macular

Grado 1: Se detecta un desprendimiento de la zona foveal de la retina, pero sin agujero retiniano completo.

Grado 2:  Se detecta un agujero retiniano completo pequeño en la zona foveal.

Grado 3: Aumento del tamaño del agujero (a partir de 400 micras)

Grado 4: El agujero está asociado a un desprendimiento posterior del vítreo. El vítreo es la gelatina que se encuentra dentro del ojo.

Causas

  • Diopáticas. Aparecen en pacientes sanos sin evidencia de otra enfermedad ocular. Es el tipo más habitual de agujero macular y está relacionado con la edad.
  • Secundarias:
    • Miopía: Los pacientes con miopía magna (superior a 9 dioptrías) tienen un mayor riesgo de agujero macular debido a las características anatómicas del ojo miope.
    • Traumatismos oculares.
    • Inflamación crónica de la mácula: En casos con edema macular quístico crónico secundario a inflamación ocular, cirugías intraoculares previas, alteraciones vasculares de la retina, etc.
    • Cirugía intraocular.

Diagnóstico del paciente con agujero macular

Para realizar el diagnóstico se debe investigar si existe alguna causa de las mencionadas anteriormente responsable del agujero macular. En caso afirmativo hay que abordarla conjuntamente.

Antes de resolver el agujero macular se debe valorar también el grado de catarata del paciente. En pacientes que presentan catarata se recomienda una cirugía combinada con extracción de la catarata y cirugía del agujero macular en un mismo procedimiento. De esta forma se quiere evitar una segunda intervención más adelante.

Asimismo hay que tener en cuenta los antecedentes personales: fármacos, enfermedades sistémicas, traumatismos, enfermedades oculares.

Es recomendable también realizar un estudio ocular completo, que incluye:

  • Visión lejana y cercana, examen pupilar y refracción.
  • Biomicroscopía bajo dilatación pupilar, con iluminación directa y retroiluminación para estudio de la córnea, la cámara anterior, la presencia de catarata y para descartar inflamación ocular.
  • Tonometría para determinar la presión ocular.
  • Estudio de fondo de ojo, con especial cuidado en la mácula, para determinar el grado de agujero macular. También es muy importante descartar inflamación vítrea y revisar la retina en profundidad.
  • OCT macular para confirmar el diagnóstico, determinar la forma y el tamaño del agujero macular, descartar edema macular quístico y valorar el estado de las diferentes capas retinianas.
  • Angiografía con fluoresceína.  En algunos pacientes puede ser necesario completar el estudio con ésta prueba para descartar otras enfermedades retinianas.
  • Biometría ultrasónica o por interferometría: cuando se planea una cirugía de la catarata, son necesarias las lecturas queratométricas y la medición del eje axial mediante ultrasonido modo A o láser para calcular el poder de la lente intraocular que precisará el paciente.
  • Es necesaria la evaluación del endotelio corneal, por lo general mediante la lámpara de hendidura y en ocasiones mediante un recuento de células endoteliales.

Fuente: https://icrcat.com/

Publicado el

¿Qué son las distrofias corneales?

Las distrofias corneales son un grupo de trastornos genéticos hallados con mucha frecuencia en la córnea (la parte más anterior del ojo que está por encima del iris y la pupila y es como un cristal transparente cuando está sano). Por suerte, la mayoría son trastornos sin ninguna consecuencia visual, por lo tanto, de una leve gravedad, aunque en otros casos puede derivar en la necesidad de realizar un trasplante corneal. En las distrofias corneales se produce una alteración en alguna de las 5 capas de la córnea. La afectación de estas puede ir desde un leve trastorno en la adherencia de las capas, pasando por un acúmulo de manera anormal de cierto material (normalmente en la capa media de la córnea), hasta un déficit del número de células que tapizan la córnea por la parte interna. La mayoría de distrofias corneales afectan ambos ojos, progresan de manera paulatina y generalmente lenta, y se transmiten genéticamente.

La córnea está hecha de cinco capas:

  • El epitelio, la capa protectora y más exterior de la córnea.
  • La membrana de Bowman, una segunda capa protectora y resistente.
  • El estroma, la capa más gruesa de la córnea, compuesta de agua, colágeno fibras y otros tejidos conectivos que fortalecen esta estructura y la hacen transparente y flexible.
  • La membrana de Descemet, una capa protectora interna, fina y resistente.
  • El endotelio, la capa más interior compuesta por células que bombean el exceso de agua fuera de la córnea.

¿Qué síntomas provocan las distrofias corneales?

Las distrofias corneales pueden presentar distintos síntomas dependiendo del tipo de distrofia.

Puede darse desde una falta de síntomas hasta una opacificación de la córnea debido al material acumulado en la córnea, que provoque una pérdida de visión o visión borrosa. En muchos casos, también se puede sufrir una erosión corneal, en la que el epitelio, la capa más exterior de la córnea, no se pega correctamente a la siguiente capa, la membrana de Bowman. Las erosiones corneales provocan dolor ocular, que puede ser suave o agudo, sensibilidad a la luz sensación de cuerpo extraño en el ojo.

¿Qué tipos de distrofias corneales hay?

Existen más de 20 tipos distintos de distrofias corneales, que se agrupan normalmente en tres categorías, según la capa de la córnea que se ve afectada.

  • Distrofia corneal anterior o superficial. Afecta a las capas más exteriores de la córnea: el epitelio y la membrana de Bowman.
  • Distrofias corneales estromales. Afectan al estroma, la capa intermedia y más gruesa de la córnea.
  • Distrofias corneales posteriores. Afectan a las zonas más internas de la córnea: el endotelio y la membrana de Descemet. La más común es la distrofia de Fuchs.

¿Cómo se tratan?

El tratamiento de la distrofia corneal dependerá del tipo y de la gravedad de sus síntomas. En ausencia de síntomas, el oftalmólogo controlará la enfermedad para ver si evoluciona. En otros casos, puede ser necesaria la administración de gotaspomadas o incluso la realización de tratamientos láser.

Muchas personas afectadas por una distrofia corneal sufrirán erosiones corneales en repetidas ocasiones. Este tipo de afectación puede tratarse mediante antibióticosgotas lubricantespomadas o lentes de contacto blandas especiales para proteger la córnea. Si la erosión persiste, pueden valorarse otras opciones terapéuticas, como el uso de la terapia láser o una técnica de raspado corneal.

En casos más graves, puede ser necesario un trasplante de córnea (o queratoplastia), mediante la cual se sustituye tejido corneal dañado o enfermo por tejido corneal sano de un donante. Hoy en día estamos realizando trasplantes de córnea parciales, por lo que somos capaces de sustituir solo la parte dañada de la córnea y preservar el resto si está sano. De esta forma se minimizan los riesgos, tanto operatorios como de un posterior rechazo además de que se acelera la recuperación visual. En el caso de las distrofias endoteliales (como la de Fuchs), se realiza un trasplante parcial solo de la capa posterior (o queratoplastia endotelial).

Los trasplantes de córnea, a pesar de estar en el último escalón terapéutico, han demostrado ser un procedimiento muy beneficioso en pacientes con poca visión, cuyas córneas están considerablemente dañadas por culpa de una distrofia corneal.

Fuente: https://icrcat.com/

Publicado el

Catarata infantil

Muchas personas creen que las cataratas solo afectan a personas mayores. Sin embargo, los niños también pueden sufrirlas. Tanto la catarata infantil como la que deriva del envejecimiento, consisten en una opacificación de la lente natural o cristalino del ojo, lo que puede provocar visión borrosa e incluso ceguera.

En los adultos, normalmente las cataratas aparecen muchos años después del desarrollo correcto de la visión por lo que, tras eliminar la catarata, en muchos casos la persona puede recuperar una buena visión. Debido al hecho de que la visión en los niños aún está en desarrollo y de que este proceso no termina hasta los 8 o 10 años, en el caso de que una catarata infantil no se trate, puede provocar problemas de visión a largo plazo. Por ese motivo, la detección y el tratamiento temprano pueden prevenir una pérdida de visión permanente en niños con cataratas.

Tipos de catarata infantil

  • Cataratas congénitas. Están presentes al nacer.
  • Cataratas adquiridas. Aparecen después de nacer.
  • Cataratas unilaterales. Afectan a un solo ojo.
  • Cataratas bilaterales. Afectan a los dos ojos, y pueden ser simétricas o asimétricas (una de las cataratas es más grave que la otra).

Causas principales de la catarata infantil

Las cataratas pueden aparecer en distintas zonas del cristalino y pueden ir de pequeñas lesiones (manchitas) a grandes opacificaciones.

Pueden estar provocadas por predisposición genética, trastornos metabólicos, o traumatismos en el ojo que dañen el cristalino. En ocasiones, aparecen de manera espontánea.

Detección y diagnóstico

La mayoría de cataratas infantiles se detectan en el examen posterior al parto, incluso antes de que abandonen el hospital. Otras tantas las detectan los pediatras en las revisiones periódicas y, en algunos casos son los padres los que las observan.

Se suelen detectar mediante pruebas de reflejo rojo realizadas por el pediatra (que consiste en mirarlos bajo un retinoscopio) o pueden observarse por un reflejo blanco que aparece en las fotografías tomadas con flash al niño e incluso gracias a un extraño reflejo blanco que cubre la pupila y puede verse en fotografías tomadas con flash al niño. Si eso sucede, hay que acudir de urgencia al oftalmólogo, ya que también podría tratarse de una enfermedad más grave.

Las cataratas adquiridas se suelen diagnosticar en los exámenes de visión o tras una lesión ocular.

Fuente: https://icrcat.com/

Publicado el

Distrofia macular juvenil

Las distrofias maculares son enfermedades retinianas de origen genético que causan una degeneración precoz de la mácula. Puede presentarse en la edad adulta, en jóvenes o incluso en niños, todo depende de la gravedad del daño que provoque esa anomalía genética.

La macula se deteriora y colapsa afectando la visión y causando una pérdida de visión que puede ser importante y llegar hasta la ceguera legal.

Se trata de una enfermedad hereditaria y, por lo tanto, diferente a la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), que se produce por el envejecimiento del cuerpo.

Este trastorno se puede manifestar en varias formas como son la enfermedad de Stargardt, la distrofia macular viteliforme de Best y la retinosquisis juvenil.


¿Qué es la distrofia macular juvenil?

Esta enfermedad consiste en el deterioro de la mácula del ojo. La mácula es la parte de la retina responsable de la visión central y nos permite ver detalles finos y pequeños de manera clara y nítida.

La mácula es mucho más sensible a los detalles que el resto de la retina (retina periférica, permite una visión lateral) y, por lo tanto, si se ve afectada la calidad de visión se reduce.

Cuando la mácula se ve afectada, se pierde la visión central y provoca visión desenfocada y falta de nitidez.


¿Quién puede desarrollar este trastorno?

Al tratarse de una enfermedad hereditaria, se trasmite de padres a hijos.

  • En el caso de la enfermedad de Stargardt, al ser recesiva, sólo se hereda si los dos padres están afectados por el gen.
  • Por el contrario, en el caso de la distrofia macular viteliforme de Best, se puede padecer aunque sólo uno de los padres sea afecto.
  • La retinosquisis juvenil es una enfermedad ligada al cromosoma X y, por lo tanto, afecta a los varones, pero se transmite de madre a hijo.

Síntomas

Algunos de los síntomas de la distrofia macular pueden ser:

  • Problemas en la visión central que dificultan la realización de actividades como dificultad para leer letra pequeña o señales de tráfico o enhebrar una aguja.
  • Visión borrosa, distorsionada y con zonas oscuras.
  • Fotofobia (sensibilidad a la luz)
  • Visualización de manchas negras y grises.
  • Aparición de manchas amarillas alrededor de la mácula.
  • Afectación de la percepción del color.

Los síntomas aparecen durante la infancia y/o adolescencia y pueden afectar a cada ojo de manera distinta y, la visión lateral no se ve en principio afectada.

En algunos casos los pacientes pueden mantener una visión útil durante décadas (distrofia macular viteliforme de Best) y, en otros casos, se puede llegar a perder la visión hasta la ceguera legal (enfermedad de Stargardt).

Fuente: https://icrcat.com/

Publicado el

El pterigion

El pterigion es un crecimiento anormal del color rojo y blanquinoso de la conjuntiva, que invade la córnea, de manera más habitual en el lado más cercano a la nariz, aunque también puede afectar al lado externo del ojo o a ambos ojos.

Es indoloro y los síntomas dependen de la magnitud de la lesión, por lo que cuanto más crecen, más molestias (como lagrimeo, enrojecimiento o sensación de cuerpo extraño) pueden provocar en la superficie del ojo. En los casos más graves, la visión puede correr peligro, ya que recubre una zona más amplia de la córnea y hacer que aparezca astigmatismo.


¿Por qué aparece y cuáles son los factores de riesgo?

La causa del pterigion es desconocida, aunque el riesgo principal de desarrollo de un pterigion es la exposición solar prolongada y la sequedad. Por eso, aparece con mayor frecuencia en personas que pasan periodos de tiempo largos al aire libre, y en climas soleados, cálidos y con viento. La contaminación, el polvo, la suciedad y la exposición a alérgenos y químicos también parecen tener relación con ello.

Eso hace que la prevalencia cambie mucho dependiendo de la zona geográfica. En algunas regiones, puede llegar a afectar a una proporción importante de la población.


¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico no suele requerir revisiones especiales y se confirma habitualmente con un simple examen físico de los ojos y los párpados.


¿Cómo puede tratarse?

En el caso de pterigiones de tamaño pequeño, no suele ser necesario realizar tratamiento, aunque se pueden utilizar colirios que hidraten los ojos y reduzcan la sensación de molestia. Aun así, no existe tratamiento a base de medicamentos que pueda eliminarlo. Por eso, en caso de que crezca y afecte a la visión, será necesario realizar una cirugía con el objetivo de extirpar la parte afectada de la conjuntiva y sustituirla por un tejido sano de la misma conjuntiva del paciente (autoinjerto conjuntival). Esta cirugía debe realizarse con mucho cuidado para eliminar por completo el pterigion y evitar que pueda volver a reproducirse.


¿Puede prevenirse?

La mejor prevención es protegerse de los rayos UV que constituyen un factor de riesgo, así como de otros factores que se relacionan con la aparición del pterigion.

Además, en caso de sufrir un pterigion que no requiera cirugía, es necesario que el oftalmólogo lo controle regularmente, con el objetivo de garantizar que no crezca y que la operación siga siendo innecesaria. Por otro lado, en caso de que avance, la revisión ayudará a detectarlo a tiempo antes de que afecte a la visión.

Asimismo, aquellas personas que hayan sufrido un pterigion anteriormente, deberán tener cuidado y acudir al oftalmólogo rápidamente en caso de que los síntomas reaparezcan.

Fuente: https://icrcat.com/

Publicado el

Endoftalmitis

Endoftalmitis significa la presencia de una bacteria o un hongo intraocular que causa una infección de los fluidos intraoculares.


Causas

  • Las exógenas: a causa de un traumatismo abierto o una cirugía intraocular.
  • Las endógenas: cuando estos agentes o microorganismos ganan acceso al ojo mediante la circulación.

Tipos

Cualquier tipo de cirugía puede complicarse con una endoftalmitis.

  • No obstante, la más común, ya que se trata de una de las intervenciones que más frecuentemente realizamos, es la cirugía de catarata. Ahora bien, cualquier intervención quirúrgica podría causarla.
  • Recientemente, se observa un número más elevado de casos en pacientes que reciben inyecciones intravítreas, ya sea para el tratamiento de patología macular en los diabéticos o la degeneración macular senil.
  • La cirugía del glaucoma también se puede complicar y no tan solo en las fases iniciales o en el post operatorio inmediato, sino que se puede producir bastante tiempo después de la intervención.
  • También se puede producir en las vitrectomías, una cirugía que se realiza para el desprendimiento de retina o en otros tipos de cirugías intraoculares también podría complicarse.

*Normalmente, la frecuencia o la incidencia de una cirugía de cataratas es de 1 por cada 1.000 pacientes operados.


Síntomas

Dependerán del tipo de endoftalmitis y de la severidad de la misma. Típicamente, un paciente que ha sido intervenido de una cirugía de cataratas, presentará pérdida de visión, ojo rojo y/o dolor.

Los pacientes con una endoftalmitis endógena, normalmente no suelen presentar dolor y la inflamación o eritema (enrojecimiento ocular) se puede presentar en fases ya más posteriores. Estos pacientes suelen acudir al centro con pérdida de visión y/o presencia de miodesopsias o moscas volantes.


Diagnóstico

El diagnóstico de la endoftalmitis es fundamentalmente clínico. Esto significa que el oftalmólogo tendrá que sospechar de esta complicación, normalmente en un paciente que acuda con los síntomas típicos y un antecedente de cirugía intraocular. Es más complejo cuando esto no se da y sospechamos de una endoftalmitis endógena. En cualquier caso, se deberán tomar muestras del ojo y esto se realiza en un quirófano.

Una de las formas es la aspiración de esta gelatina, el humor vítreo y el humor acuoso, o bien realizando una vitrectomía.


Tratamiento

El tratamiento de la endoftalmitis tiene que ser lo más urgente posible y consiste en la administración de antibióticos o antifúngicos directamente dentro del ojo y, en aquellos casos donde haya una reacción inflamatoria severa también se administran los corticosteroides de forma oral.

En algunos casos será necesaria una intervención quirúrgica como la vitrectomía para liberar la cavidad intraocular de esta reacción inflamatoria e infecciosa que va asociada.

Fuente: https://icrcat.com/

Publicado el

Entropión ¿Qué es y cómo se trata?

El entropión es una malposición del párpado en el que éste se invierte o gira hacia adentro completamente y hace que las pestañas y la piel rocen contra la superficie del ojo. Esto causa dolor, irritación y sensación de cuerpo extraño. Además, el entropión puede ser el causante de erosiones en la córnea, úlceras infecciosas y pérdida de visión. El entropión es más frecuente en personas mayores y, en general, afecta sólo el párpado inferior, aunque el superior también puede quedar afectado por esta patología.

El entropión no se debe confundir con el ectropión, que consiste justamente en lo contrario, un giro hacia fuera del párpado, quedando expuesta hacia el exterior la conjuntiva que lo recubre.

Existen diferentes tipos de entropión, involutivo o senil, congénito, cicatricial y espástico:

  • Involutivo o senil: Es el más frecuente y aparece con la edad. Se asocia a alteraciones degenerativas de los músculos que estabilizan el párpado (músculos retractores), junto con un mayor alargamiento del tendón que da tensión al párpado, que afecta su estabilidad, produciendo una inversión del párpado inferior.
  • Congénito: Se asocia a problemas genéticos y de nacimiento.
  • Cicatricial: Se origina a partir de una cicatriz conjuntival en el párpado interno. Afecta tanto a los párpados superiores como inferiores y se puede asociar con la triquiasis palpebral – pestañas sueltas dirigidas hacia el globo ocular, diferente del entropión, en el que el párpado se gira por completo y hace que rocen todas las pestañas en bloque contra el ojo -.
  • Espástico: Este entropión está causado por un blefaroespasmo. Afecta generalmente al párpado inferior y puede agravarse por una pérdida de elasticidad en personas ancianas.

Causas

El entropión suele estar asociado al envejecimiento de los tejidos. No obstante, existen diferentes causas según el tipo de entropión:

  • El entropión involutivo se asocia al debilitamiento del músculo del párpado inferior del ojo como consecuencia del envejecimiento.
  • El entropión congénito es causado por problemas genéticos y de nacimiento.
  • El entropión cicatricial se debe a la formación de una cicatriz causada por una quemadura, un traumatismo o una inflamación que puede ser no infecciosa o infecciosa como una vírica, bacteriana o tracoma.
  • El entropión espástico se debe a una contracción del músculo

Síntomas

Los síntomas del entropión se producen a consecuencia del roce de las pestañas y la piel del párpado externo contra la superficie del ojo:

  • Irritación o dolor en los ojos
  • Hipersensibilidad a la luz y al viento
  • Sensación de cuerpo extraño o arenilla en el ojo
  • Ojos llorosos (lagrimeo excesivo)
  • Enrojecimiento de los ojos
  • Secreción mucosa, legañas y costras en los párpados

Si la situación se mantiene, pueden producirse erosiones, infecciones oculares como úlceras y hasta cicatrices corneales, por lo que es necesario que sea tratado antes de que se produzca un daño ocular grave.


Tratamiento

El tratamiento definitivo es la cirugía. La operación se realiza de manera ambulatoria sin ingreso, bajo anestesia local con sedación o anestesia general en niños, y consiste en dar estabilidad al párpado para que éste no se gire para adentro. Existen diferentes técnicas de cirugía, que se aplican según la naturaleza, la posición y la gravedad del entropión. La recuperación suele ser bastante rápida y en poco tiempo desaparecen los hematomas o morados de la intervención. Los síntomas desaparecen enseguida después de la operación.

Algunos tratamientos pueden aliviar parcialmente los síntomas los días previos a la cirugía, como la lubricación del ojo mediante colirios y pomadas o el uso de cinta adhesiva dispuesta de manera vertical para evitar la inversión de todo el borde palpebral.

Fuente: https://icrcat.com/