Publicado el

La luz ultravioleta (UV) puede dañar sus ojos

Demasiada exposición a la luz UV aumenta el riesgo de enfermedades oculares y otros problemas. Estas son algunas de las afecciones oculares que puede evitar con el uso de gafas de sol:

  • Las cataratas y los cánceres oculares  pueden tardar años en desarrollarse. Cada vez que toma el sol sin protección para sus ojos, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades graves. Los bebés y los niños deben usar sombreros y gafas de sol por esta misma razón. Las personas de todas las edades, deben tomar precauciones cuando estén al aire libre.
  • Los crecimientos anormales en el ojo, como el pterigio, pueden aparecer en la adolescencia o a los 20 años. Los surfistas, los esquiadores, los pescadores, los agricultores y otras personas que pasan largas horas bajo el sol del mediodía o cerca de ríos, océanos y montañas, están en riesgo.
  • La ceguera por la nieve, es una forma de fotoqueratitis que puede desarrollarse rápidamente después de la exposición a los reflejos UV de la nieve, el hielo, la arena o el agua.  

Proteja sus ojos del daño solar en cada estación

Muchas personas olvidan verificar la clasificación UV de sus gafas de sol antes de comprarlas. Asegúrese de elegir unas gafas de sol que le brinden una protección UV del 100% o UV400, o bloquee los rayos UV-A y UV-B. Si no está seguro, consulte nuestros tipos recomendados de gafas de sol.

Aquí hay consejos adicionales para proteger sus ojos del daño de los rayos UV, sin importar la estación: 

  • Utilice un sombrero junto con sus gafas de sol. Los sombreros de ala ancha son los mejores.
  • Proteja a los niños y adultos mayores con sombreros y gafas de sol. Todos corren el riesgo de sufrir daños por el sol.
  • Sepa que las nubes no bloquean la luz UV. Los rayos del sol pueden pasar a través de la bruma y de las nubes.
  • La luz solar es más intensa desde el mediodía hasta la tarde, a mayor altitud y cuando se refleja en el agua, el hielo o la nieve.
  • Nunca mire directamente al sol. Hacerlo en cualquier momento, incluso durante un eclipse, puede dañar la retina del ojo y causar una lesión grave conocida como retinopatía solar.
  • Evite cámaras de bronceo. Las cámaras de bronceo presentan los mismos riesgos para los ojos y el cuerpo que la luz ultravioleta exterior.

Al seguir estas directrices simples, usted y su familia pueden disfrutar del sol de manera segura durante todo el año.

La luz del sol y su salud

La exposición saludable a la luz solar puede tener efectos positivos, siempre que proteja sus ojos del daño de los rayos UV.

Usted necesita un poco de luz natural todos los días para poder dormir bien. Esto se debe a que las células sensibles a la luz en nuestros ojos juegan un papel importante en los ciclos naturales de vigilia-sueño de nuestro cuerpo. Esto es especialmente importante a medida que envejecemos y nos volvemos más propensos al insomnio.

Pasar tiempo al aire libre, a la luz del día, también puede ayudar a prevenir la miopía en los niños. El ejercicio no sólo es excelente para la salud ocular, sino que hacer ejercicio al aire libre también puede ser beneficioso. Lleve a sus hijos afuera, a jugar, para ayudar a reducir el riesgo de miopía y enséñeles hábitos saludables para una buena salud ocular para toda la vida.

¡No olvide usar sombreros y gafas de sol!

Fuente: https://www.aao.org/

Publicado el

¿La luz azul puede dañar los ojos?

Usted puede haber escuchado informes sobre estudios acerca de la luz azul. Estos estudios utilizan células en placas de laboratorio y animales para analizar los efectos de la luz azul, y han demostrado que dicha luz puede causar daños a las células dentro de este entorno. Sin embargo, estos experimentos:

El estudio demostró que, al exponerse a la luz azul, el retinal puede provocar daño celular. Sin embargo, los experimentos del estudio no hicieron lo siguiente:

  • no imitan las condiciones naturales de exposición del ojo humano a la luz azul
  • no usan la luz azul de pantallas en ordenadores

Hasta el momento, la evidencia no ha demostrado un enlace significativo entre la luz azul y:

  • daños a la retina humana, o
  • degeneración macular relacionada con la edad

Anteojos con filtro de luz azul

¿Vale la pena invertir en anteojos con filtros especiales que bloquean la luz azul? Al absorber la luz azul excedente que proviene de las pantallas, se dice que los anteojos hacen lo siguiente:

  • mejoran el sueño
  • disminuyen el cansancio visual provocado por los dispositivos electrónicos
  • y previenen enfermedades oculares

Todos queremos estos resultados, pero no es necesario gastar dinero en anteojos especiales para usar la computadora. ¿Por qué?

  • Porque la luz azul de la computadora no provoca enfermedades oculares. Es cierto que la exposición excesiva a la luz azul y a los rayos de luz UV del sol aumenta el riesgo de enfermedades oculares, pero no se ha demostrado que la escasa cantidad de luz azul de las pantallas de computadora provoquen daños a la visión.
  • Es posible mejorar el sueño sin anteojos especiales. No es necesario gastar dinero de más en anteojos con filtros de luz azul para mejorar el sueño, simplemente disminuya el tiempo que pasa frente a las pantallas por la noche y coloque los dispositivos en modo nocturno.
  • El cansancio visual que provocan los dispositivos digitales no es consecuencia de la luz azul. Los síntomas de cansancio visual por uso de dispositivos digitales se relacionan con la forma en que usamos dichos dispositivos, no con la luz azul que emiten.

Cansancio visual por uso de computadoras/dispositivos electrónicos

Si bien usar dispositivos electrónicos no provocará un daño ocular permanente, permanecer frente a ellos durante mucho tiempo podría causar una molestia temporaria. El cansancio visual se expresa de distintas formas, pero los síntomas pueden incluir:

  • ojo seco
  • visión borrosa
  • lagrimeo u ojos llorosos
  • dolor de cabeza

El cansancio visual que se produce como consecuencia del uso de dispositivos electrónicos se debe a que parpadeamos menos al fijar la mirada en los dispositivos. Habitualmente, el ojo humano parpadea unas 15 veces por minutos, pero esta “velocidad de parpadeo” puede reducirse a la mitad al mirar las pantallas o realizar otras actividades a corta distancia (como leer). Para aliviar el cansancio visual:

  • Realice descansos frecuentes usando la regla “20-20-20.” Cada 20 minutos, retire la vista de la pantalla y mire un objeto ubicado a 20 pies durante al menos 20 segundos. Esto le ofrece a los ojos la posibilidad de reiniciarse y recargar energías.
  • Use lágrimas artificiales para lubricar los ojos si los siente secos.
  • Mantenga la distancia. Siéntese a unas 25 pulgadas o a un brazo de distancia de la pantalla, y colóquela a una altura tal que la vista vaya levemente hacia abajo para mirarla.
  • Disminuya el resplandor y el brillo. Los dispositivos con pantallas de vidrio pueden provocar resplandor. Para disminuirlo, puede colocar un filtro de pantalla mate en el dispositivo. Ajuste el brillo y el contraste de la pantalla, y baje las luces que estén cerca de la pantalla para aliviar el cansancio visual.
  • Use anteojos. Si usa lentes de contacto, ya sabe que aumentan la resequedad y la irritación. Para aliviar estos síntomas, use anteojos en lugar de lentes de contacto al usar la computadora durante períodos largos.

El tiempo de pantalla en los niños

La mayoría de los padres de bebés recién nacidos y niños pequeños no saben cuánto tiempo frente a la pantalla deberían permitirles a sus hijos. Si bien hay muchos motivos válidos para limitarlo, es bueno saber que no hay evidencia que demuestre que el uso de la pantalla dañe los ojos de los niños o el sistema visual en desarrollo.

Sin embargo, hay investigaciones que relacionan un mayor tiempo de pantalla en los niños pequeños con otros problemas de salud, como los siguientes:

  • Trastornos relacionados con la atención. Un estudio realizado en Canadá demostró que los niños que pasan más de dos horas por día frente a una pantalla son ocho veces más propensos a tener TDAH que aquellos que tienen un menor tiempo de pantalla.
  • Obesidad. Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla implica que el niño dedica menos tiempo a actividades más saludables al aire libre, lo cual puede aumentar el riesgo de obesidad infantil.
  • Miopía (cortedad de vista). Desde la década de 1970, ha aumentado drásticamente la cantidad de personas con miopía en los EE. UU. y en Asia. Las investigaciones sugieren que existe una relación entre pasar más tiempo frente a la pantalla y en el interior en general. El estudio demostró que cuanto más tiempo estamos al aire libre durante la primera infancia, más lento avanza la miopía.

Si bien no existen pautas específicas sobre el tiempo de pantalla en los niños, la Academia Estadounidense de Pediatría recomienda:

  • No permitir que los niños usen pantallas hasta los 2 años (salvo en videollamadas con aplicaciones como FaceTime o Skype).
  • Limitar el tiempo de pantalla a una hora en los niños de entre 2 y 5 años. Esto permite dedicar más tiempo a otras actividades con mayor movimiento corporal e interactividad, lo que es fundamental para el desarrollo físico e intelectual de los niños.

Fuente: https://www.aao.org/

Publicado el

¿Por qué te sientes cansada después de llorar? El efecto en tu cuerpo y cerebro

Llorar está lejos de ser un signo de debilidad. Hacerlo tiene diferentes beneficios para la salud mental, incluso se considera un analgésico natural… Pero, ¿por qué te sientes cansada después de llorar? El efecto en tu cuerpo y cerebro.

Las lágrimas tienen diferentes funciones en nuestro cuerpo. Entre ellas, la principal es limpiar nuestros ojos cada vez que parpadeamos, además de mantenerlos húmedos, algo fundamental para nuestra visión, pues ayuda a enfocar la luz y ver con mayor claridad.  

De acuerdo al National Institute of Eye en Estados Unidos, este líquido producido por las glándulas lagrimales, también protege los ojos de infecciones e irritantes, como el polvo. Por lo tanto, cuando no hay una producción suficiente, pueden producir el famoso ojo seco.

Sumado a estos beneficios, las lágrimas se han asociado a un bienestar emocional, pues el acto de llorar no solo libera el alma, tiene otros efectos en nuestro cuerpo.

¿Cuáles son los beneficios de llorar?

Si bien las situaciones que pueden llevarnos al llanto no siempre tienen un beneficio en nuestra salud física o mental, el acto de llorar sí es reconocido como positivo. A lo largo de la historia se ha considerado un acto drenante y purificador, algo que los especialistas sustentan.

Como explica la Harvard Medical Schoolespecialistas en psicología consideran el llanto como un mecanismo que nos ayuda a liberar estrés y dolor emocional. En contraste, reprimir los sentimientos difíciles, resulta negativo para nuestra salud.

Esto es lo que psicológicamente se llama afrontamiento represivo y se ha relacionado con un sistema inmunitario menos resistente, enfermedades cardiovasculares e hipertensión, sin olvidar las afecciones de la salud mental, como el estrés, la ansiedad y la depresión.

En ese sentido, investigaciones han descubierto que llorar tiene un efecto calmante, aliviando el dolor físico y emocional… y sí, también puede ayudar a dormir.

Finalmente, también tiene un impacto social positivo, pues llorar aumenta el comportamiento de apego, fomenta la cercanía, empatía y apoyo de personas cercanas, como amigos y familiares.

¿Por qué te sientes cansada después de llorar?

Muchas situaciones en la vida pueden hacerte llorar, problemas personales, familiares, incluso laborales. Pero ¿has notado que después de hacerlo te sientes cansada e incluso con sueño? Esto es porque al llorar liberamos oxitocina y endorfinas, lo cual se asocia con la capacidad de calmarnos.

Incluso, un estudio encontró que el llanto puede ayudar a los bebés a dormir mejor. Si bien esto no significa que debamos dejarlos llorar, lo cierto es que, al tener efectos calmantes, mejora el ánimo y alivia el dolor, lo que promueve el quedarse dormido.

De igual modo, científicos han señalado que llorar también ayuda a controlar la respiración, lo que también tiene un efecto calmante. Por lo tanto, la intención de nuestro cuerpo de calmarse a través de la ralentización de la respiración, termina relajándonos e incluso dando sueño.

Lamentablemente, los efectos no siempre son positivos. Especialistas han encontrado que algunas personas se sienten peor emocionalmente después de llorar, entre estas, quienes padecen trastornos de ansiedad o del estado del ánimo pueden ser menos propensas a los efectos positivos de llorar. Si es tu caso, platica con un especialista.

Fuente: https://www.salud180.com/

Publicado el

¿Por qué parpadeamos?

Se calcula que, en circunstancias normales, tendemos a parpadear aproximadamente cada cinco segundos. Esto significa que, durante las horas que permanecemos despiertos cada día, parpadeamos alrededor de 11 520 veces al día. Lo que, al año, supondría más de 4,2 millones de parpadeos. Muy cansado, ¿no crees?

Lo cierto es que este sencillo acto de abrir y cerrar los ojos, que en la mayoría de las ocasiones llevamos a cabo prácticamente sin ser conscientes de ello, apenas dura una décima de segundo. Y es de vital importancia a la hora de esparcir distintos líquidos lubricantes por el globo ocular, y eliminar las partículas de polvo que se hayan podido acumular en los segundos anteriores.

Cada vez que parpadeamos, nuestros párpados brindan por la superficie del ojo todo un maravilloso conjunto de aceites y secreciones mucosas que ayudan a evitar que los globos oculares se sequen.

Pero su funcionalidad no acaba aquí. De hecho, también parpadeamos con la finalidad de mantener los ojos a salvo de algunos estímulos que podrían acabar siendo potencialmente dañinos, no solo los cuerpos extraños (como el polvo), sino incluso las luces más brillantes. Pero, ¿por qué lo hacemos?

Los científicos han descubierto que el cerebro humano es capaz de ‘descansar’ momentáneamente durante las pocas décimas de segundo que dura el parpadeo. Concretamente, el mismo acto de parpadear suprime la actividad en diferentes áreas del cerebro responsables de detectar los cambios que se producen en el exterior, de forma que podemos experimentar el mundo como continuo. 

De esta manera, la función del parpadeo de los ojos va mucho más allá de evitar que los globos oculares se sequen, proteger la vista de algunas luces demasiado brillantes, o eliminar posibles restos, elementos y partículas peligrosas o dañinas.

El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Osaka, en Japón, fue publicado en la revista Proceedings, y en él participaron 20 sujetos jóvenes sanos, cuyo cerebro fue sometido a un escáner a la vez que observaban bits de los mejores fragmentos de la comedia de origen británico Mr. Bean.

Cuando los sujetos parpadearon, los científicos detectaron una interrupción momentánea en el interior de la corteza visual y la corteza somatosensorial del cerebro, las cuales se encuentran involucradas en el procesamiento de los diferentes estímulos visuales, así como en áreas que gobiernan la atención. 

Por otro lado, este estudio no examinó la relación existente entre el parpadeo y el extraño, como sí han indagado otras investigaciones, que constataron que, cuando se dice una mentira, el mentiroso tiende a parpadear menos, posiblemente porque el acto de engañar a alguien requiere una atención ininterrumpida y absorta para lograr el resultado esperado.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/

Publicado el

La uveítis en pacientes con artritis psoriásica

La psoriasis está asociada a varias comorbilidades, incluyendo enfermedades cardiovasculares, infartos, diabetes mellitus, enfermedades renales y artritis. Existen también otras patologías como la uveítis, un tipo de inflamación en los ojos. Según estudios, la uveítis se diagnostica particularmente en pacientes con psoriasis y artritis psoriásica.

“La uveítis es una forma de inflamación ocular que afecta la capa media del ojo conocida como la úvea”, explica en un comunicado la oftalmóloga Carmen Santos, tras detallar que la úvea se compone de tres partes: al frente está el iris que esla parte que da el color al ojo y que controla la cantidad de luz que entra a la retina, en el medio está el cuerpociliar que ayuda a que el ojo se enfoque, y atrás se encuentra la coroides que es una capa del ojo que contiene muchos vasos sanguíneos que distribuyen nutrientes.

Según la doctora Santos, esta afección ocular puede provocar enrojecimiento del ojo, dolor ocular, sensibilidad a la luz, partículas flotantes en el campo de visión y visión reducida o pérdida de visión según el área afectada. “Son síntomas que advierten sobre la posible presencia de la uveítis y que suelen aparecer de repente y empeorar con rapidez, aunque en algunos casos, se presentan de manera gradual. Puede afectar un ojo o ambos”, añade.

Existen varios tipos de uveítis que se asocian con diferentes tipos de artritis y con psoriasis severa. “Alrededor del 10% de los pacientes con artritis psoriásica desarrollan uveítis. La uveítis es más común en pacientes que tienen la presencia de un marcador celular llamado HLA-B27, lo que se determina con una prueba de laboratorio. Esta condición también se puede presentar en niños”, destaca la oftalmóloga. “La artritis psoriásica puede causar uveítis que no da síntomas. Después de reactivarse tiende a ser crónica y requerir tratamiento crónico para evitar pérdida de visión”.

Clasificación de la uveítis

Uveítis anterior afecta al interior de la parte frontal del ojo, al iris y al cuerpo ciliar anterior. También se conoce como iritis o iridociclitis y es el tipo más común de uveítis. Esta clasificación en particular se asocia con diferentes tipos de artritis y se ve con frecuencia en pacientes con artritis psoriásica.

Uveítis intermedia afecta al cuerpo ciliar posterior, el cual tiene vasos sanguíneos justo detrás del cristalino y lo que se conoce como pars plana, área justo detrás del cuerpo ciliar y anterior a la retina, así como al gel del centro del ojo (humor vítreo).

Uveítis posterior afecta a la coroides o retina que son las capas de la parte de atrás del ojo. Las uveítis posteriores tienden a ser más severas y causan más morbilidad que las anteriores o intermedias.

Panuveítis es cuando se afectan las tres capas de la úvea, causando inflamación desde el frente hasta la parte posterior del ojo.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/

Publicado el

El ojo, una ventana para detectar el Alzheimer y otras enfermedades del cerebro

Las alteraciones cerebrales propias del Alzheimer, la esclerosis múltiple o el Parkinson se reflejan también en los ojos. La retina ofrece la oportunidad de explorar de forma no invasiva estas enfermedades y, en el futuro, adelantar su diagnóstico.

Una persona acude a la consulta del oftalmólogo, quien le hace una exploración ocular completa con distintas técnicas y, en vez de informarle sobre su salud ocular, le comunica que en unos años padecerá la enfermedad de Alzheimer. ¿Es posible? Aunque todavía no es una realidad en la práctica clínica, constituye una línea de investigación muy prometedora. Las patologías neurodegenerativas producen alteraciones cerebrales que son difíciles de valorar, pero también dan lugar a cambios en los ojos que son mucho más accesibles.

En el ojo está la retina, que presenta similitudes embriológicas, anatómicas y fisiológicas con el cerebro. De hecho, según explica Ignacio Alcalde, investigador principal del proyecto de investigación en Biología Celular e Inervación de la Superficie Ocular del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, “la retina forma parte del sistema nervioso central (SNC), igual que el cerebro, y como tal está también sujeta a sufrir procesos degenerativos”. Lo más importante es que presenta una ventaja fundamental: “Esta pequeña parte del SNC es fácilmente accesible con métodos de imagen no invasivos a través de la pupila del ojo”.

Adelantar el diagnóstico del Alzheimer

En general, se considera que las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson, aparecen en personas de avanzada edad. “Sin embargo, cada vez tenemos más evidencias de que se inician muchos años antes y de que el deterioro neuronal avanza silenciosamente hasta superar la capacidad de plasticidad del sistema nervioso, momento en el cual la enfermedad se manifiesta como demencia o defectos motores”, expone Alcalde. Y cuando empiezan a producirse esas alteraciones, “de la misma manera que las lesiones nerviosas se acumulan silenciosamente en el cerebro, también aparecen en la retina”. 

Con la ayuda de aparatos ópticos se podrían “advertir lesiones en la retina con un examen oftalmológico rutinario, esclarecer su origen y preguntarnos por una posible relación con enfermedades neurodegenerativas del SNC”, precisa el investigador. De esa manera, “la detección temprana de signos degenerativos, antes de que aparezcan las primeras deficiencias cognitivas o motoras, aumentaría la eficacia del tratamiento”.

En la actualidad existen múltiples equipos de investigación de diferentes países que exploran el potencial de la retina como ventana para la detección precoz y el estudio de la evolución de patologías como el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis múltiple.

El proyecto liderado por Alcalde y desarrollado en colaboración con la empresa de tecnología Izertis se basó, en una primera fase, en la utilización de técnicas de imagen no invasivas combinadas con inteligencia artificial para identificar lesiones de la retina relacionadas con enfermedades neurodegenerativas y neurológicas. “Su periodo de ejecución transcurrió entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2020 y se vio afectado por las restricciones relacionadas con la pandemia de Covid-19 a partir de marzo de 2020”, señala. A pesar de ello, “se pudo realizar un estudio preliminar en un número pequeño de pacientes con enfermedad de Alzheimer que nos permitió identificar determinadas alteraciones morfológicas en la retina semejantes a las lesiones de la forma seca de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), pero con algunas diferencias topográficas que podrían tener valor como marcadores de Alzheimer”.

Una vez concluido este primer estudio, el equipo del Instituto Fernández-Vega ha seguido trabajando tanto en el estudio de pacientes de Alzheimer cuando surge la oportunidad como en la investigación básica de las lesiones oculares producidas por las enfermedades neurodegenerativas. 

Fuente: https://cuidateplus.marca.com/

Publicado el

Ojos de distintos colores: ¿cuál puede ser la causa?

Una de las cosas que primero notamos en una persona tal vez sea el color de sus ojos. Pero ¿qué pasa si el color de cada ojo es diferente? Si bien se trata de algo relativamente inusual —se presenta en menos del 1% de la población—, el trastorno existe y tiene un nombre: heterocromía. “Esa es la palabra que usamos para describir cuando los iris de una persona son de diferente color”, explica el Dr. Timothy McCulley, profesor y jefe del departamento Ruiz de Oftalmología y Ciencias Visuales en la Facultad de Medicina de UTHealth Houston. Aunque no es muy común en los seres humanos, ocurre en perros (particularmente, dálmatas y ovejeros australianos), gatos y caballos en forma sorprendentemente regular.

De acuerdo con la Academia Estadounidense de Oftalmología (AAO, en inglés), hay tres tipos de heterocromía.

  • Heterocromía completa: un iris, el tejido coloreado en la parte frontal del ojo, es de un color diferente al otro.
  • Heterocromía parcial: parte de un iris es de un color diferente al resto.
  • Heterocromía central: es cuando el color del anillo interior del iris es diferente al del anillo exterior. 

¿Cuáles son las causas de la heterocromía?

En la mayoría de los casos, la razón se reduce a la genética. Pero el trastorno también puede ocurrir por una lesión o un problema de salud subyacente. A continuación, te explicamos lo que necesitas saber.

En algunos casos de heterocromía, conocidos como heterocromía congénita, la diferencia en el color de los ojos se debe a una mutación genética que afecta la producción de melanina, o pigmentos, en el iris. En ese caso, la persona nace con ojos de diferentes colores, pero eso no afecta su salud general ni su salud visual. Otras veces, los ojos de diferente color al nacer son síntoma de otros trastornos de salud más graves, advierte el Dr. Douglas Lazzaro, un oftalmólogo en NYU Langone Health en la ciudad de Nueva York.

Esos trastornos pueden ser:

  • Síndrome de Horner. Esta es una enfermedad en la que una vía nerviosa que conecta el cerebro con la cabeza y el cuello está lesionada. “Una de las pupilas tiende a ser más pequeña que la otra y se ve más clara”, dice el Dr. Richard Rosen, jefe de Servicios de Retina en New York Eye and Ear Infirmary de Mount Sinai en la ciudad de Nueva York. El síndrome de Horner puede ser congénito o puede adquirirse más tarde.
  • Síndrome de Waardenburg. Este trastorno genético, que es hereditario, causa sordera, palidez de la piel y de los ojos y, en ocasiones, ojos de distinto color.
  • Síndrome de Sturge-Weber. Esta es una enfermedad poco común de los vasos sanguíneos que puede causar marcas de nacimiento en el rostro, anomalías en los vasos sanguíneos del cerebro e incluso glaucoma.

Algunas personas pueden tener heterocromía en la edad adulta debido a un trastorno médico no diagnosticado o incluso por ciertos medicamentos. Estos son seis motivos por los que los ojos pueden adquirir colores diferentes.

1. Glaucoma. Si tienes glaucoma, algunos de los medicamentos que se utilizan para tratar la enfermedad —como las gotas oftálmicas de latanoprost— pueden hacer que el iris del ojo tratado adquiera lentamente un color más marrón, dice Rosen. Es más probable que esto suceda si los ojos son una mezcla de marrón y otro tono (azul, gris, verde o amarillo). El fármaco Latisse para estimular las pestañas, que inicialmente era un medicamento para el glaucoma, también puede causar estos cambios.

2. Trauma ocular o hinchazón de los ojos. Si has recibido un golpe en el ojo, es posible que notes un cambio temporal del color debido a la cicatrización de la córnea, dice Rosen. Esto también puede suceder si tienes uveítis, una inflamación de la capa media del ojo causada por una infección o por una enfermedad inflamatoria, como la artritis reumatoide o el lupus.

3. Ciclitis heterocrómica de Fuchs. ¿Recuerdas al villano Le Chiffre en la película de James Bond, Casino Royale, que siempre lloraba lágrimas de sangre? Resulta que tenía este trastorno, una forma de uveítis crónica, dice Rosen. Es bastante común que las personas que sufren esta enfermedad tengan un ojo que parece más claro que el otro, agrega, debido a que la pupila está agrandada y la córnea se ve opaca.

4. Síndrome de dispersión pigmentaria. En este trastorno, la parte posterior del iris roza contra el cristalino del ojo, lo que hace que se desprenda el pigmento del iris, dice Lazzaro. “Eso causa un defecto en el color del iris que hace que se vea más claro con el tiempo”, explica. Si no se trata, puede causar glaucoma.

5. Tumores oculares. Pueden parecer pecas en el ojo y hacer que una parte del iris parezca tener un color distinto, dice Lazzaro. A veces son benignos, pero podrían ser un trastorno potencialmente mortal, como el melanoma ocular.

6. Enfermedad ocular diabética. La diabetes en estadio final que no se trata puede hacer que la parte del iris alrededor de la pupila se vuelva más oscura, lo que crea la ilusión de un cambio en el color del ojo, dice Lazzaro.

Fuente: https://www.aarp.org/

Publicado el

Las enfermedades que se manifiestan con lagañas en los ojos

La secreción de los ojos o lagañas, es una combinación de mucosidad, aceite, células de la piel y otros desechos que se acumulan en el ángulo interno de este órgano mientras las personas duermen.

Información de la Clínica Baviera, de España, indica que esta mucosidad tiene una función fundamentalmente protectora, ya que logra extraer los productos de desecho y sedimentos potencialmente dañinos para los ojos.Cuando estos mocos se secan, aparecen las lagañas o también conocidas como legañas, que se evidencian cuando la persona despierta.



Sin embargo, es importante prestar atención al desarrolllo de las mismas, pues si esta mucosidad se produce en exceso o si adquiere un color poco habitual, pueden ser señales de que existe una infección y, precisamente, para defenderse, el ojo segrega mayor cantidad de esta sustancia o modifica su composición.

Conjuntivitis

La secreción ocular es un síntoma común de la conjuntivitis, una inflamación de la conjuntiva, la membrana delgada que cubre lo “blanco” del ojo y la superficie interior de los párpados.

Además de picazón, sensación arenosa y ojos enrojecidos, la conjuntivitis habitualmente se presenta acompañada por una mucosidad blanca, amarilla o verde que puede formar una costra a lo largo de la línea de las pestañas mientras la persona duerme, explica el portal All About Vision.

La conjuntivitis puede ser viral, bacteriana y alérgica. La primera es muy contagiosa y es causada por un virus tal como el herpes simplex o el resfriado; mientras que la segunda es ocasionada por una infección bacteriana y puede representar una amenaza para la vista si no es tratada a tiempo. En el caso de la alérgica se desencadena por alérgenos como el polen, caspa, polvo y otros irritantes comunes que ocasionan alergias oculares.



Blefaritis

Esta es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación o infección de los párpados, concretamente en la zona en la que nacen las pestañas y donde se encuentran las glándulas de Meibomio, las cuales generan una serie de secreciones que forman parte de la lágrima, en la que abundan lípidos de diversos tipos.

Los síntomas de este padecimiento, según la Clínica Baviera, son entre otros, las lagañas de un aspecto amarillento o mucosidad blanca en el ojo, dolor, picazón, enrojecimiento y aparición de una especie de caspa en los bordes del ojo.

Orzuelo

“El orzuelo generalmente se resuelve por sí solo, pero es importante evitar apretarlo para extraer el pus a fin de reducir el riesgo de que la infección se disperse a otras áreas del ojo”, precisa All About Vision.

Úlcera corneal

Si la persona tienen dolor ocular, enrojecimiento, párpados hinchados, fotofobia y secreción ocular densa, podría presentar una úlcera corneal, una infección ocular o lesión en la córnea, bastante similar a un absceso, que en ocasiones, puede presentar un aspecto grisáceo. De acuerdo con los expertos, mientras más profunda sea la úlcera, más graves serán los síntomas que se presenten.

Estas úlceras representan una amenaza grave para la vista, ya que si no es tratada rápidamente, podría causar la pérdida completa de la visión. Según el caso, para su tratamiento el oftalmólogo podría recetar el uso de colirios antibióticos, antimicóticos o antivirales, e incluso, la inyección de medicamentos cerca del ojo.

Siempre que estas condiciones aparezcan, es importante consultar al especialista con el fin de determinar el paso a seguir, las causas de la posible infección y las señales enviadas por las lagañas.

Fuente: https://www.semana.com/

Publicado el

Enfermedades de la retina

Según las estimaciones más recientes de la Organización Mundial de la Salud, más de un millón de personas, tiene algún tipo de discapacidad visual. México se encuentra entre los 20 países con mayor número de personas afectadas por algún padecimiento ocular.

De acuerdo a las cifras del INEGI, hay 2 millones de personas con deficiencia visual y más de 415 , 800 personas con ceguera, en México. Entre las principales causas de ceguera evitable y/o tratable figuran: las cataratas, degeneración macular, retinopatía diabética, glaucoma y defectos de refracción.

ANATOMÍA DEL OJO

El ojo es un una estructura redonda o globo ocular, el ojo tiene un volumen de 4 ml y largo promedio de 22 mm. Se divide en: Segmento anterior (que es lo visible cuando vemos a una persona a los ojos) y el segmento posterior que es lo está detrás de la pupila o niña de ojo.

Enfermedades de la retina

El segmento posterior por dentro tiene una cavidad llena de gel (para amortiguar movimiento de los ojos, los golpes). La pared interna de la pared del ojo está cubierta por un tejido neurológico que se llama retina(color amarillo en la foto).

La retina: Es un tejido que recibe la luz e imágenes, las procesa y las envía al cerebro por medio de los nervios ópticos. Es importante porque es un tejido que no tiene reemplazo, no hay trasplantes y no se regenera. La retina más importante es la retina del centro (ósea exactamente la retina que corresponde al centro de la pupila) que se llama mácula.

¿QUÉ ES LA MÁCULA?

La mácula tiene 5mm centrales. Es donde proporcionalmente se localizan la mayor cantidad de fotorreceptores por área, es decir la mayor cantidad de pixeles o resolución de la visión.

ENFERMEDADES DE LA MÁCULA

Una enfermedad en la periferia de la retina, no impacta tanto la visión como una lesión o enfermedad en el centro de la retina o la mácula. Hay enfermedades que se presentan en la Mácula y podemos no darnos cuenta, esto sucede porque tenemos 2 ojos con 2 máculas y los campos de visión entre ellas se sobreponen.

Un ojo puede reemplazar la visión del otro y por lo tanto no percatarnos de tener una enfermedad. Muchos pacientes se dan cuenta de cambios visuales hasta que empiezan con la enfermedad en el segundo ojo, o cuando alguien les cubre el ojo con buena visión por accidente.

En mayores de 50 años de edad, puede provocar degeneración macular asociada a la edad que puede provocar atrofia o exudación. En todas las edades, puede provocar agujeros maculares, tejido que traccionan sobre la mácula.

Respecto a la miopía, puede provocar hemorragias maculares, exudación, en pacientes con diabetes: Edema o acúmulo de líquido en la mácula.

¿QUÉ SÍNTOMAS CAUSAN LAS ENFERMEDADES DE LA MÁCULA?

  • Distorsión: Ver ondulado lo que es recto o derecho
  • Baja de visión
  • Ver una mancha central
  • Ver las cosas más pequeñas o más grandes con el ojo afectado
  • Lo más común es que sea unilateral o empiece primero uno de los ojos, el peligro es que un ojo compense al otro, por lo que hay tiempo perdido en cual sigue avanzando la enfermedad sin diagnóstico o tratamiento.

¿POR QUÉ PASA?

  • Degeneración: Edad, genética o tabaquismo
  • Miopía: El ojo miope es un ojo alargado con estiramiento de la retina, lo que la hace susceptible a hemorragias espontáneas, esfuerzos o por golpes leves
  • Golpes o traumatismo directo al ojo o esfuerzos
  • Diabetes con mal control
  • Causa idiopática / Espontánea

CONSECUENCIAS & TRATAMIENTO

  • La sangre o alteración de anatomía en esa zona de la retina tan especial lleva a cicatriz o pérdida de función celular
  • Entre más tiempo pase, más afecta la visión central (van bajando líneas de visión)
  • Hay medicamentos que reabsorben las hemorragias, que inhiben los vasos que las provocan, que reabsorben el líquido y resuelven la inflamación
  • Existen cirugías que reparan los agujeros y liberan la tracción

Fuente: https://wradio.com.mx/

Publicado el

Los 5 problemas de visión más frecuentes en niños

Aunque las enfermedades de los ojos en los niños son muchas, los problemas de visión más frecuentes son cinco. En este artículo mencionaremos sus características y qué signos pueden presentarse para sospechar de ellos.

La visión es uno de los sentidos más importantes para el desarrollo de un menor. Es una de las principales formas de comunicación con el mundo externo, especialmente en los más pequeños. Por este motivo, cualquier afectación del órgano de la visión o su conexión con el cerebro puede ser incapacitante para el aprendizaje y el crecimiento del chico. El diagnóstico de estas patologías debe hacerse lo más temprano posible para corregirlos oportunamente.

1. Hipermetropía

La hipermetropía es el defecto refractario más común en la infancia. Se trata de la incapacidad de ver los objetos cercanos de forma clara, ya que la imagen queda enfocada por detrás de la retina. Este problema puede ser fisiológico (normal) en los primeros años de vida, pero a medida que el ojo madura desaparece. Sin embargo, existen casos donde esta condición persiste de por vida. Las causas de este defecto son un ojo demasiado corto o una córnea demasiado plana y al igual que la miopía, puede ser hereditario. Para detectar la hipermetropía existen señales como las siguientes:

  • Cuando se inclina la cabeza hacia atrás para alejarse de lo que se está viendo.
  • Cansancio ocular tras realizar diversas actividades.
  • Se entrecierran los ojos para enfocar la imagen.
  • Se prefiere realizar al aire libre actividades tales como leer, dibujar o escribir.

2. Miopía

Se trata del defecto más común en niños prematuros. Es la incapacidad de ver los objetos lejanos de forma clara debido a que la imagen queda enfocada delante de la retina. Generalmente, se manifiesta alrededor de los 6 años de edad. Las causas de la miopía son un ojo demasiado largo o una córnea muy curva. También existe un componente hereditario importante. Estos son algunos signos que permiten detectarla:

  • Mirar las pantallas o los objetos de muy cerca.
  • Entrecerrar los ojos para enfocar.
  • Disminución del rendimiento académico, especialmente si el niño se sienta lejos del pizarrón.
  • Preferir actividades para las que se requiere el uso de visión cercana.
  • Dolores de cabeza después de hacer algún esfuerzo visual.

3. Astigmatismo

En esta afección las imágenes se enfocan en la retina de forma distorsionada, tanto de cerca como de lejos. Esta condición puede estar asociada a la miopía o la hipermetropía. Se produce cuando existe una córnea elíptica o poco esférica, es decir, que está más curvada en un eje que en el otro, lo que provoca una visión borrosa a cualquier distancia. Además, los niños pueden referir visión borrosa a cualquier distancia. Estos son otros síntomas de estos defectos:

  • Mayor grado de torpeza esperada, como chocarse con objetos o tumbar cosas de manera constante.
  • Repetidamente, cerrar los ojos, frotárselos o taparse uno de ellos.

4. Estrabismo

El estrabismo es una condición ocular caracterizada por una desviación anormal de uno o ambos ojos. Lo normal es que cuando el niño ve los objetos del espacio con los dos ojos, fusiona ambas imágenes a nivel cerebral. A esto se le denomina visión binocular. En cambio, en el estrabismo, los ojos son incapaces de fijar la mirada de manera simultánea. Esta desviación puede ser horizontal (hacia dentro o hacia fuera) o vertical (hacia arriba o hacia abajo). Este defecto se puede manifestar de la siguiente manera:

  • Evidente mala alineación de los ojos.
  • Los ojos no se mueven en la misma dirección.
  • El niño inclina o tuerce la cabeza para mirar puntos concretos, por lo que puede desarrollar tortícolis.
  • Cierra o se tapa un ojo para ver.
  • Tiene poca percepción de la profundidad de los objetos.

Estrabismo infantil y adquirido

El estrabismo puede ser infantil (antes de los 6 meses) o adquirido (después de los 6 meses de vida) y puede presentar ciertos factores de riesgo:

  • Antecedentes familiares.
  • Trastornos genéticos (síndrome de Down y síndrome de Crouzon).
  • Exposición prenatal a fármacos y alcohol.
  • Prematuridad.
  • Bajo peso al nacer.
  • Parálisis cerebral.

Por su parte, el caso particular del estrabismo adquirido puede deberse a defectos refractarios, tumores, traumatismo craneoencefálico, trastornos neurológicos (parálisis cerebral, espina bífida, parálisis del tercero, cuarto o sexto nervio craneal) e infecciones virales (encefalitis o meningitis).

Falso estrabismo

Es importante saber diferenciar cuando se trata de un pseudoestrabismo o falso estrabismo. En estos casos, no existe una afectación ocular, sino que la apariencia del niño pareciera indicarlo debido a que el puente de la nariz es muy ancho y los pliegues del párpado que se extienden hacia la nariz son prominentes. Esto hace parecer que los ojos están muy juntos o desviados hacia adentro.

5. Ambliopía (Ojo vago)

La ambliopía ocurre cuando la visión de un ojo se ve afectada por una falla en la comunicación nerviosa sensorial entre el ojo y el lóbulo occipital del cerebro. Esto se debe a que, cuando existe estrabismo, el cerebro no es capaz de procesar dos imágenes diferentes. Por este motivo, se produce un efecto compensatorio que consiste en suprimir la imagen menos clara, es decir, la del ojo estrábico, y se genera un ojo vago. Si no se corrige antes de los 9 años, la pérdida de visión en dicho ojo suele ser irreversible.

Fuente: https://eresmama.com/