Publicado el

Humo: recomiendan no usar lentes de contacto

A causa de la quema de los pastizales en el Delta del Paraná, la ciudad de Rosario se llenó de humo, el cual llegó hasta la Ciudad de Buenos Aires, y causó problemas respiratorios e irritación en los ojos de los ciudadanos. Por estas razones, los especialistas recomiendan suspender el uso de lentes de contacto, ya que pueden secarse y generar más molestias, y usar lágrimas artificiales.

“El humo generado por la combustión contiene partículas nocivas muy pequeñas en suspensión, de 0,01 micras, que irritan los ojos, además de afectar a nuestro sistema respiratorio”, señaló el doctor Sebastián Battaglia (MP 55.525), médico del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Austral.

“El primer efecto que puede generar el humo es que los ojos pierdan la fina capa protectora que los humedece y mantiene aislados del mundo exterior. Este film lagrimal está compuesto por una capa lipídica, una acuosa y una mucínica, y su espesor varía entre 3 y 40 micras”, agregó, en un comunicado de ese establecimiento.

Los oftalmólogos recomiendan usar lágrimas artificiales para evitar la irritación ocular.

“Los síntomas que genera el humo consisten en ardor, picazón, visión borrosa, enrojecimiento y lagrimeo, y se deben a la sequedad por alteración de dicho film. Esto genera la aparición de conjuntivitis tóxica, ojo seco, irritación o hiperemia conjuntival, queratitis y, en algunos casos, úlcera corneal, con alteraciones visuales por lo general transitorias”, abundó el especialista.

Formas de cuidarse ante el humo

Para proteger los ojos de los efectos nocivos del humo, el especialista recomendó mantenerse dentro del hogar sin exponerse al aire libre, e incluso colocar telas húmedas en ventanas y puertas para evitar el ingreso del humo.

Fuente: diariopopular.com.ar

Publicado el

Maquillaje y salud ocular ¿son compatibles?

Según investigaciones realizadas se sabe que 8 de cada 10 mujeres se maquillan más de tres veces por semana. Estas investigaciones también arrojaron que 3 de cada 4 mujeres tuvieron alguna vez un problema ocular como dermatitis, laceraciones corneales, sensación de cuerpo extraño y alergias, entre otros, debido al mal uso del maquillaje.

Resulta fundamental tener en cuenta que cuando los cosméticos se colocan muy cerca del ojo, pueden migrar hacia la superficie ocular ya sea por un mecanismo directo, por un mecanismo de succión, debido a la tensión superficial de la lágrima o sencillamente por el parpadeo o frote de los párpados. De esta manera, es posible que provoque molestias oculares y/o se altere la composición de las lágrimas, disminuyendo o anulando su función protectora de la superficie del ojo y amenazando la salud ocular.

Otro dato interesante es que un 50% de las mujeres que se maquillan se delinean por dentro de la línea de las pestañas por lo cual sus ojos están más expuestos a molestias, enrojecimiento, conjuntivitis tóxica o intolerancia a las lentes de contacto.

ALERTA MÁXIMA

En la actualidad son innumerables las posibilidades estéticas que se ofrecen para la belleza de pestañas: máscaras, tinturas, pestañas postizas o líquido que las hace crecer. Prometen embellecer las miradas, sin tener en cuenta los riesgos a los que muchas veces nos estamos sometiendo.

Por ejemplo, algunas máscaras de pestañas contienen fibras finas de nylon con el propósito de darle mayor longitud y volumen a las mismas.Pero esas fibras pueden depositarse en la superficie ocular provocando irritación y molestias.

En los casos de la permanente de pestañas y en las pestañas postizas, se utilizan productos muy corrosivos como pegamentos y disolventes, que de entrar en contacto con los ojos producen erosiones importantes. Es por eso que debe realizarse por manos muy expertas.

Los líquidos que hacen crecer las pestañas, aumentan su longitud, grosor y color. Como efectos secundarios pueden producir ojo rojo, ardor y pigmentación del iris y/o piel periocular.

La dermopigmentación es una alternativa para mujeres con alergias al maquillaje. Se trata de un ¨maquillaje semipermanente¨. Si bien se realizan en institutos de belleza, y en manos de especialistas, quienes elijan esta práctica deberán tener cuidado de no dañar las glándulas de Meibomio que son glándulas que producen sustancias que contribuyen a la película lagrimal. Lo ideal es que se utilicen pigmentos hipoalergénicos, de origen mineral (inorgánicos) como lo son el óxido de hierro.

Más alerta aún se debe estar con la tinción de pestañas –teñido para darles color permanente- ya que no existe ningún producto aprobado por la FDA (Food and DrugAdministration), por lo que se trata de una práctica ilegal. Las tinturas que se utilizan contienen toluenediamine y parafenilenediamina que producen dermatitis de contacto, querato conjuntivitis, blefaritis, quemosis o eiridociclitis con potencial pérdida de visión.

DE ALERGIAS, LENTES, BACTERIAS Y VENCIMIENTOS

Párrafo aparte merece quienes sean usuarias de lentes de contacto, ya que tendrán un riesgo aumentado al usar maquillaje. Es que el mismo puede entrar y colocarse entre la lente y la córnea, produciendo erosiones de la misma con posibilidad de una infección. Más cuidado y atención aún deberá tomarse entonces con las máscaras de pestañas, para evitar que se formen grumos al pintarse así como las sombras que tengan brillos.

La utilización del delineador por dentro de las pestañas, provoca depósitos de maquillaje en la lente de contacto.

Los cosméticos pueden cultivar gérmenes, más los que contienen agua. Uno de los más temibles es la “Pseudomona Aeruginosa”, un germen muy virulento y nocivo para el ojo. Entonces los conservantes son mandatorios en los maquillajes que sean líquidos. Los más utlizados, por su eficacia y seguridad, son los esteres de parabeno (metilparabeno, propil-, etil- etc) y clorhidrato de benzalconio.

Por otro lado, las personas que tienen tendencia a padecer alergias deben elegir productos hipoalergénicos, evitar componentes con metales pesados como aluminio, cobre y zinc. También conviene introducir un nuevo maquillaje a la vez para así saber qué producto de ellos produce algún rechazo. Y obviamente, si los ojos están hinchados o inflamados, no debe usarse ningún tipo de maquillaje.

Los cosméticos destinados a la zona ocular poseen una legislación específica y eliminan de su formulación todos aquellos componentes con potencial alergizante reconocido o supuesto (como por ejemplo colofonia, dihidroabietyl alcohol, formaldehido y ácido benzoico). Tampoco deben llevar sustancias volátiles como perfumes, porque se disuelven en la lágrima y pueden alterar la superficie ocular.

Como para el usuario habitual es muy difícil valorar la composición de cualquier producto cosmético, lo mejor es confiar en un laboratorio de prestigio, que haya invertido en un buen estudio de control clínico y cumpla todos los requisitos de seguridad recomendables.

Es muy importante revisar periódicamente la fecha de vencimiento de los mismos. Una vez abiertos desecharlos cada tres meses, y tirarlos inmediatamente si se tienen infecciones como conjuntivitis.

Finalmente, resulta fundamental desmaquillarse antes de ir a dormir, ya que no es bueno que los cosméticos permanezcan más tiempo de lo necesario en la piel periocular. Además, sin querer se puede frotar con las manos o con la almohada los ojos produciendo así la introducción del maquillaje dentro delos mismos.

Fuente: https://www.losandes.com.ar/

Publicado el

¿Qué debemos hacer si tenemos un derrame ocular?

Estamos ante una dolencia muy llamativa, pues afecta a una parte de nuestro cuerpo muy visible, ya que implica la aparición de una mancha de sangre en el ojo. Es lo que se denomina derrame ocular o subconjuntival, sin duda un problema que, en un primer momento, puede preocuparnos. Por eso, para saber en qué casos conviene consultar con un especialista, hemos hablado sobre este problema de salud ocular con el doctor Miguel Ángel Calvo, oftalmólogo de Clínica Baviera Madrid.

¿Qué es una hemorragia subcojuntival?

Una hemorragia subconjuntival (o hiposfagma) es la aparición de una mancha roja de sangre en la superficie del ojo que se produce por la rotura de un pequeño vaso sanguíneo. La sangre se acumula entre la conjuntiva (la capa transparente que recubre el ojo) y la esclera (la pared externa, blanca del ojo). Debido a que los tejidos del ojo no son capaces de reabsorber
rápidamente la sangre, la parte blanca del ojo toma un color rojo brillante.

¿Cuáles son las causas que lo provocan?

En la mayoría de los casos no se encuentra una causa concreta. Puede relacionarse con maniobras repetidas que suben la presión de forma súbita (tos, vómitos, estornudos, estreñimiento). También puede relacionarse con aumento de la presión arterial (hipertensión arterial). La hemorragia subconjuntival puede aparecer también tras el impacto de una pequeña partícula sólida sobre el ojo combinado con la mala costumbre de restregarse los ojos o por un pequeño traumatismo ocular. También puede observarse en el contexto de alguna infección vírica o en pacientes en tratamiento con fármacos antiagregantes o anticoagulantes (aspirina, Sintrom®, etc.). Por último, las hemorragias también pueden aparecer si el paciente se ha sometido recientemente a una cirugía ocular (láser, de catarata, o de otro tipo) y aunque entra dentro de la normalidad y no tienen importancia, es importante informar a su oftalmólogo.

Es un problema bastante llamativo, pero ¿es motivo de preocupación?

Puede parecer un problema mucho mayor, ya que llama mucho la atención por el color rojo que encontramos en la esclerótica del ojo, que es una zona normalmente blanca. También porque la extensión del sangrado puede variar desde un pequeño punto hasta llegar a ocupar una extensión apreciable, pero estas hemorragias no ocasionan dolor, molestias, ni cambios en
la visión de la persona que lo sufre. Podemos encontrar un ligero ardor o irritación que desaparecerán a los pocos días.

¿En qué casos debemos consultar al médico si tenemos este tipo de derrame en el ojo?

Por norma general, no es un problema grave y desaparecerá espontáneamente a lo largo de los días. Se debe acudir al oftalmólogo para que valore el cuadro e instaure un tratamiento si aparece tras sufrir un traumatismo ocular, en el contexto de una infección o si se acompaña de molestias importantes.

¿Cuál es el tratamiento de la hemorragia subconjuntival?

No hay un tratamiento específico, ya que el organismo de forma natural reabsorbe la sangre en unos días, pero sí se debe consultar al oftalmólogo en ciertas ocasiones. Si la hemorragia se relaciona con el impacto de una partícula o una infección, el oftalmólogo deberá valorar el tratamiento más indicado. Si se acompaña de sensación de arenilla, el tratamiento consiste en
el uso de lágrimas artificiales durante unos días. En caso de conjuntivitis puede ser aconsejable el uso de un antibiótico. En casos relacionados con subidas de presión arterial no precisa tratamiento, solo control de la hipertensión arterial por el médico de cabecera.

¿Es un problema que se puede prevenir?

En principio no es un cuadro que podamos prevenir pero sí que podemos tener en cuenta ciertas indicaciones en nuestro día a día, como no frotarse los ojos bruscamente, cuidar nuestra higiene ocular y de manos y revisar nuestra presión arterial en caso de ser propenso a tenerla alta.

Una vez aparece, ¿cuánto tiempo suele permanecer?

Por norma general las hemorragias subconjuntivales espontáneas desaparecen en una o dos semanas, cambiando de coloración al hacerlo. Se reabsorben de forma natural por el propio organismo, aunque es importante tener en cuenta que la duración dependerá de cada caso. En situaciones en las que la hemorragia subconjuntival aparezca relacionada con otra patología, se valorará de forma personalizada.

Fuentes: https://www.hola.com/

Publicado el

Qué es el filtro de luz azul y para qué sirve.

¿Qué es el filtro de luz azul?

Para explicar qué es exactamente este filtro, que ha ido ganando protagonismo en los últimos años, hay que saber qué es la luz azulLa luz azul forma parte de la luz natural y visible que nuestros ojos pueden captar. Es un haz de onda corta, de los muchos que forman el espectro electromagnético que configura la luz y que capta nuestra visión. Esa luz forma parte de la luz que emiten los rayos solares, pero, también, puede proceder de fuentes artificiales, como pueden ser una bombilla led o la luz azul en las pantallas de los dispositivos electrónicos.

Resulta evidente que la luz azul lleva con nosotros desde siempre, incidiendo en aspectos de la vida cotidiana como el ciclo circadiano (sueño – vigilia) o en el estado de ánimo (la luz del sol nos hace sentir más vitales), pero es la presencia de esa luz azul ‘artificial’, que se ha ido incrementando sin cesar por el uso de los dispositivos, la que preocupa.

Esa es la razón por la que ha surgido la necesidad de incorporar filtros de luz azul en algunos de esos dispositivos, con el objetivo de frenar, así, el posible impacto que una exposición excesiva y prolongada a esta luz pudiera tener en la salud, especialmente en la salud visual.

¿Para qué sirve el filtro de luz azul?

Los filtros de luz azul funcionan como una especie de barrera invisible que consigue minimizar la llegada de esos haces de luz a nuestros ojos. Puede tratarse de una barrera física, como los filtros que incorporan algunas gafas, e incluso de algún programa o aplicación, como ocurre con los filtros de luz azul para ordenadores. En este último caso, el filtro lo que hace es limitar la emisión de este tipo de luz reduciendo, de esta manera, el cansancio visual que puede suponer permanecer horas delante de una pantalla.

Los filtros de luz azul en el móvil actúan de manera similar, ya que, al igual que el de los ordenadores y tablets, estos filtros sirven para proteger la vista y resultan especialmente eficaces al usar los móviles durante la noche, por ejemplo, a la hora de ver una película o disfrutar leyendo un e- book antes de dormir.

En cualquier caso, los filtros de luz azul están pensados para diferentes cosas y tienen diferentes beneficios como:

  • Proporcionan descanso a la vista cuando por trabajo u ocio se pasan largas horas frente a un dispositivo electrónico que emite este tipo de luz.
  • Dan menos fatiga visual. ¿Sufres de fatiga ocular? Entonces te recomendamos que leas Remedios caseros para los ojos cansados.
  • Menos problemas de sequedad por falta de parpadeo frecuente (situación que puede derivar en la enfermedad del ojo seco)
  • Menos alteraciones del sueño, relacionadas con el uso de dispositivos a última hora de la tarde – noche.

Efectos de la luz azul en los ojos

Existen distintas opiniones sobre los efectos negativos que una sobreexposición a la luz azul podría tener en la salud visual, ya que al pasar demasiadas horas delante de la pantalla podría afectar a la salud visual como:

  • Mayor cansancio de la vista. Si quieres saber algún remedio para tratar la vista cansada, te recomendamos leer Cómo curar la fatiga visual.
  • Incremento de la sequedad del globo ocular.
  • Dolores de cabeza o enrojecimiento de los ojos.
  • En casos graves podría padecer en degeneración macular, una seria patología que, de no tratarse, podría incluso desencadenar ceguera.

Aunque no está claro que la luz azul sea la causante, ya que algunos de estos problemas podrían tener su origen simplemente en el hecho de tener la vista focalizada en un punto concreto (una pantalla) un tiempo excesivo. En este sentido, es importante señalar, tal como recoge la Sociedad Española de Oftalmología, que aunque las investigaciones en este campo continúan, de momento, no existe suficiente evidencia científica que demuestre el posible daño ocular que la luz azul pudiera causar y que justifique la necesidad de utilizar en todos los casos filtros de luz azul.

Fuente: https://www.mundodeportivo.com/

Publicado el

¿Cuáles son los límites de la visión humana?

Mira a tu alrededor. ¿Qué ves? Los colores, las paredes, las ventanas… son obviedades que están allí. Por eso quizá te resulte raro pensar que vemos lo que vemos gracias a las partículas de luz –llamadas fotones- que rebotan en estos objetos y llegan a nuestros ojos.

Los fotones son absorbidos por cerca de 126 millones de células sensibles a la luz. Y nuestro cerebro traduce las diferentes energías y direcciones de los fotones en formas y colores que nos permiten ver el mundo en tecnicolor.

¿Cuántos colores podemos ver?

Un ojo humano sano tiene tres tipos de conos (las células fotosensibles situadas en la retina). Cada uno de ellos puede registrar cerca de 100 tonalidades. Por esta razón, la mayoría de los investigadores sostiene que podemos distinguir alrededor de un millón de colores.

Aun así, la percepción de los colores es una habilidad muy subjetiva que cambia de persona en persona, con lo cual establecer un número determinado es muy difícil.

«Lo que puede ser posible para un persona es sólo una fracción de los colores que ve otra», explica Kimberley Jameson, profesor asociado de la Universidad de California, en Estados Unidos.

Estos raros individuos -por lo general mujeres- tienen una mutación genética que les da un cuarto tipo de cono.

Esto les daría a las personas con un cono adicional la posibilidad de ver hasta 100 millones de colores.

Quienes padecen daltonismo o dicromatismo tienen solo dos conos y ven aproximadamente 10.000 colores.

¿Cuál es mínimo de fotones que necesitamos para ver?

Para la visión en colores, los conos necesitan más luz para funcionar que los bastones (las células fotorreceptoras de la retina responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad).

Por eso, cuando hay poca luz, los colores se reducen ya que los bastones monocromáticos asumen el control de la visión.

En condiciones de laboratorio y en los lugares de la retina en las que los bastones están mayormente ausentes, los conos pueden activarse con sólo un puñado de fotones. Los bastones, sin embargo, son mejores para responder ante cualquier cantidad de luz ambiente disponible.

Como demostraron experimentos llevados a cabo por primera vez en los años 40, sólo un cuanto (quantum) de luz es suficiente para activar nuestra visión.

«No tiene sentido ser más sensible».

En 1941, investigadores de la Universidad de Columbia llevaron a un grupo de voluntarios a una habitación oscura y les dieron un tiempo hasta para que se les acostumbrase la vista.

Los bastones toman varios minutos en volverse completamente sensibles, por eso tenemos problemas en ver apenas se va la luz.

Los investigadores luego iluminaron la cara de los participantes con un flash de luz verde-azulada. Los participantes pudieron detectar el flash con sólo 54 fotones haciendo impacto en sus ojos.

Después de incluir en el cálculo la pérdida de fotones que se da cuando los absorben otras partes el ojo, los investigadores descubrieron que los participantes perciben la luz con un mínimo de cinco fotones que activan cinco bastones diferentes.

¿Qué es lo más pequeño que podemos ver? ¿Y lo más lejano?

Puede que este dato te sorprenda: no hay un límite de cuán pequeño o qué lejos debe estar un objeto para que ya no lo podamos ver.

Siempre y cuando un objeto –sea del tamaño que sea o esté a la distancia que esté- transfiera un fotón a una célula de la retina, lo podremos ver.

Fuente: https://www.bbc.com/

Publicado el

Síndrome del ojo seco y otros problemas oculares relacionados con el abusivo uso de las pantallas.

El teletrabajo nos ha traído muchos beneficios a todos, sin embargo, según alertan los especialistas oculares, también el uso prolongado de las pantallas como móviles, tablets y ordenadores ha elevado los casos de síndrome de ojo seco y miopía en los más pequeños de la casa.

Nuestros hábitos han cambiado mucho en las últimas décadas, ya casi todo a lo que queremos tener acceso está a un click en nuestros dispositivos tecnológicos. Por tanto, cada día usamos más las pantallas, tanto si somos adultos como niños, provocando patologías en nuestra salud ocular. 

En este punto, si notamos que nuestros ojos están sufriendo o que los niños están abusando de las pantallas y tienen molestias a la hora de ver bien, irritación o picores, lo más importante es ponerse en manos de los especialistas oftalmológicos para que nos brinden un diagnóstico adecuado y un tratamiento personalizado.

Algunas de las recomendaciones más habituales para evitar la sequedad ocular pasan por evitar los espacios con humo, corrientes de aire, ambientes secos o chorros de aire que van directamente al rostro; también es aconsejable conducir con las ventanillas cerradas y, por supuesto, reducir el uso de las pantallas.

Pero ¿qué pasa si nuestro trabajo es de oficina y estamos ocho horas o más delante de nuestro ordenador? En ese caso, lo más recomendable es hacer descansos cada 20 minutos, así como levantar la mirada hacia un punto lejano. 

Sobre el tratamiento a llevar a cabo, destaca el uso de lágrimas artificiales, mantener una higiene palpebral, mientras que en algunos casos se pueden usar tratamientos como el colirio.

Más allá de los cuidados personales

Sin embargo, también existen tratamientos novedosos en este campo, como es el de luz pulsada de alta frecuencia, que consiste en aplicar destellos de luz pulsada de alta intensidad (IPL) sobre los párpados inferiores y la parte superior de las mejillas para estimular la circulación sanguínea y las terminaciones nerviosas, permitiendo reducir la inflamación local de las bolsas palpebrales, una mejora de la circulación del área tratada que facilita la salida del material graso de las glándulas de meibomio.

El denominado como síndrome de ojo seco es una enfermedad muy frecuente en la que la superficie ocular no se encuentra correctamente protegida por la lágrima, bien por un déficit en la cantidad o bien por la calidad de la película lagrimal, según define la Sociedad Española de Oftalmología (SEO).

Además, es una enfermedad multifactorial, compleja y crónica que afecta a la superficie ocular y que produce molestias, problemas visuales y, en algunos casos, lesiones en la córnea y en la conjuntiva. Afecta a alrededor del 30% de la población, una cifra que se eleva a casi el 100% en edades avanzadas, por lo que es muy importante acudir a la consulta si existe algún tipo de síntoma, como puede ser visión borrosa, molestias oculares, picores o irritación, entre otras.

Fuente: https://okdiario.com/

Publicado el

Visión borrosa por astigmatismo: estos son los síntomas.

El astigmatismo es un tipo de refracción en el ojo, el cual provoca visión borrosa. Esta afección se desarrolla porque la córnea o el cristalino tienen curvas dispares. No tienen forma de una pelota redonda, sino de un huevo.

“El astigmatismo suele estar presente al nacer y puede ocurrir en combinación con la miopía o la hipermetropía. A menudo no es tan pronunciado como para requerir una medida correctiva. Cuando lo es, las opciones de tratamiento son lentes de corrección o cirugía”, detalla Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación.

De acuerdo con el Instituto Nacional del Ojo de Estados Unidos, la visión borrosa puede ser causada por el astigmatismo. Los síntomas de esta afección también incluyen:

  • Necesidad de entrecerrar los ojos para poder ver claramente
  • Dolor de cabeza
  • Fatiga ocular
  • Problemas de visión en la noche.

En algunos casos, hay personas que tienen astigmatismo, pero no identifican algún síntoma. Por esta razón, los expertos recomiendan realizar exámenes médicos oculares para que un profesional revise la salud de los ojos. Esto ayuda a identificar afecciones oportunamente y evitar complicaciones.

“La causa del astigmatismo se desconoce. Normalmente, está presente desde el nacimiento. Con frecuencia, el astigmatismo ocurre junto con miopía o hipermetropía. Si el astigmatismo empeora, puede ser una señal de queratocono”, apunta Medline Plus, sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

Según la Academia Estadounidense de Oftalmología, es fundamental efectuarse un primer examen ocular con dilatación de pupila cada uno o dos años desde los 40 años. En caso de no tener problemas visuales o síntomas, lo ideal sería realizarse un examen de la vista:

  • Cada 5 a 10 años, entre 20 a 40 años.
  • Cada dos a cuatro años, entre 40 a 54 años.
  • Cada uno a tres años, entre 55 a 64 años.
  • Cada uno a dos años, después de los 65 años.

Errores de refracción

Miopía

La miopía es un problema de la vista en el que las personas pueden ver muy bien los objetos que están cerca, pero borrosos los que están lejos.

Algunos pacientes no son conscientes ni identifican este problema en su vista. Por esto, a continuación, Mayo Clinic explica algunos de los síntomas de la miopía.

  • Visión borrosa al mirar objetos que estén lejos.
  • Necesidad de entrecerrar los ojos o cerrar parcialmente los párpados para ver con claridad.
  • Dolores de cabeza causados por fatiga visual.
  • Dificultad para ver mientras conduce un vehículo, especialmente de noche (miopía nocturna).

Fatiga ocular

La fatiga ocular es una afección que ocurre porque los ojos se cansan debido a su uso intenso, por ejemplo, utilizar por mucho tiempo pantallas digitales (celular, computador, tableta). Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, señala algunos de los síntomas que pueden incluir:

  • Ojos doloridos, cansados, con ardor o picazón.
  • Ojos llorosos o secos.
  • Visión borrosa o doble.
  • Dolor de cabeza.
  • Cuello, hombros o espalda doloridos.
  • Mayor sensibilidad a la luz.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Sensación de que no puedes mantener los ojos abiertos

Mayo Clinic menciona otros factores, diferentes a las pantallas digitales, que pueden causar esta afección:

  • “Leer sin hacer pausas para descansar la vista.
  • Conducir largas distancias y realizar otras actividades que impliquen mayor concentración
  • Estar expuesto a la luz brillante o al resplandor
  • El esfuerzo por ver con una luz muy tenue
  • Tener un problema no diagnosticado en la vista, como ojos secos o visión no corregida (error refractivo)
  • Estar estresado o cansado
  • Estar expuesto al aire seco en movimiento de un ventilador, sistema de calefacción o aire acondicionado”.

Fuente: https://www.semana.com/

Publicado el

Albinismo: así afecta a la visión y a la piel

Cabello blanco, piel muy clara. Persona albina. La vista de lo primero y la conclusión de lo segundo. A pesar de tratarse de una rara condición genética (se estima que afecta a 1 de cada 17.000 personas), el albinismo se agrupa dentro de aquellas enfermedades fácilmente reconocibles entre la población por sus rasgos físicos. No obstante, lo cierto es que no todos los pacientes con esta patología manifiestan los síntomas con la misma intensidad. Hay albinos que, incluso, desconocen su condición. Además, más allá del pelo y de la piel, esta alteración genética suele dañar también a la vista.

“El albinismo se define como un déficit en la producción de melanina que puede afectar de forma aislada al globo ocular (cuadro conocido como albinismo ocular) o también a la piel y el pelo (albinismo oculocutáneo). La melanina es una sustancia natural que da color a estos tejidos”, explica Alberto Calvo, oftalmólogo de Clínica Baviera Logroño, quien aclara que “en ambos casos, la visión puede verse afectada dado que implican la pérdida del pigmento que forma parte de los tejidos oculares”. 

Tal y como detalla la Asociación para la ayuda de personas con albinismo (ALBA) en su web, la melanina se produce solo en las células pigmentarias, que las hay de dos tipos: los melanocitos (se encuentran principalmente en la piel y en el pelo, pero también en el iris del ojo, oído interno y corazón) y las células del epitelio pigmentado de la retina. Bien, pues los melanocitos de los albinos “son normales en número y distribución, pero fracasan en la capacidad de sintetizar melanina”, apunta Carmen Carranza, dermatóloga y miembro de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV). 

Existen dos tipos principales de albinismo, ya mencionados: el oculocutáneo y el ocular. Sin embargo, dentro de cada uno de ellos se distinguen varios subtipos. En el caso del oculocutáneo, más común, podemos diferenciar hasta siete clases de esta enfermedad. “Hasta la fecha, encontramos mutaciones hasta en 20 genes asociados con el albinismo. Lo único que tienen en común todos los tipos es la disminución de la agudeza visual”, comenta Carranza.

Asimismo, Calvo señala que hay otros tipos de albinismo oculocutáneo menos frecuentes y complejos, como son el síndrome de Hermansky-Pudlak y el de Chediak-Higashi, que combinan la falta de pigmento con otras alteraciones orgánicas más graves. Por su parte, dentro del albinismo ocular solo se ha descrito un tipo, que “se caracteriza por la falta o disminución de pigmentación ocular en la retina, aunque también puede manifestarse con un déficit pigmentario ligero en la piel y el pelo”, indican desde ALBA. 

¿Qué complicaciones puede producir el albinismo en la piel?

La ausencia de pigmento en la piel provoca que las personas con albinismo estén más desprotegidas frente a las radiaciones solares, por lo que, si no siguen unas medidas preventivas, tienen más probabilidad de quemarse con el sol y, como consecuencia, de sufrir cáncer de piel. “Es una piel clara, sin color, en la que la falta de melanina conlleva a que el paciente deba utilizar fotoprotector solar a diario o ropa adecuada para protegerse de la radiación ultravioleta”, subraya la miembro de la AEDV. 

A pesar de que este grupo de población debe ser más cauto con el sol, esto no quiere decir que no pueda exponerse a él. Con las precauciones necesarias y tratando de excitar las horas de máxima radiación solar, siempre es aconsejable pasar tiempo al aire libre. Un aspecto que recuerdan desde ALBA es que estas personas, al recibir menos los rayos solares, pueden desarrollar déficits de vitamina D, “fácilmente solucionables mediante la toma de gotas, ampollas o cápsulas, siempre tras consultar con el médico”.  

Así puede afectar el albinismo a la visión

La afectación visual en el albinismo es variada. Así, puede oscilar entre lo normal y el déficit visual grave, “siendo habitualmente más severo a mayor falta de melamina asociada”, puntualiza Calvo, quien destaca las formas en las que esta patología puede afectar al ojo: 

  • Nistagmo: movimiento ocular rápido e involuntario generalmente producido en el eje horizontal. El cerebro se adapta a este movimiento y la imagen percibida por la persona albina es estática.
     
  • Estrabismo: ojo desviado debido a la falta de visión binocular (integrar dos imágenes en una sola).
     
  • Fotofobia o sensibilidad a la luz.
     
  • Errores refractivos: hipermetropía, miopía y astigmatismo.
     
  • Hipoplasia foveal: afección de la retina debida a un desarrollo anormal antes del nacimiento y durante la infancia.
     
  • Ausencia de pigmento iridiano que favorece o empeora la fotofobia.
     
  • Problemas de conducción nerviosa a través del nervio óptico

Fuente: https://cuidateplus.marca.com/

Publicado el

Los problemas de la visión más comunes en los niños

La Academia Americana de Oftalmología insiste en que la detección y el tratamiento temprano de los problemas de visión pueden evitar la progresión de la pérdida de la vista y prevenir enfermedades.

Más de 2 billones de personas en el mundo sufren de discapacidad visual. Sin embargo, mil millones de estos casos podrían haberse prevenido o aún deben abordarse. Además, se espera que la cantidad de personas que padecen ceguera y discapacidad visual a nivel mundial se duplique para 2030, a menos que se tomen medidas correctivas.

La prevención y el tratamiento de las afecciones oculares que alteran la vida pueden comenzar con un solo examen ocular, que puede detectar más de 270 afecciones médicas diferentes, como diabetes, enfermedades cardíacas y riesgo de accidente cerebrovascular, así como cataratas, glaucoma o trastornos de la retina como la degeneración macular. A pesar de la amplia variedad de beneficios para la salud que podrían resultar de un examen de la vista anual, solo una de cada 100 personas comprende la importancia de hacerse uno.

Según datos de Johnson & Johnson Visión, aproximadamente la mitad de los adultos con alto riesgo de pérdida de la visión no visitaron a un oculista en los últimos 12 meses y más de un tercio de los niños menores de 18 años nunca se han sometido a un examen de la vista. Muchas personas no visitan a su oftalmólogo hasta que experimentan una visión borrosa, lo cual puede ser demasiado tarde. Ciertas afecciones oculares graves, así como afecciones generales de salud, no presentan ningún síntoma y solo pueden detectarse mediante un examen ocular completo.

Patologías típicas

Las patologías oculares típicas de la infancia, que afectan a alrededor de un 5% de los niños, son la ambliopía u «ojo vago» con baja visión por falta de uso y el estrabismo, es decir la desviación ocular. También son especialmente frecuentes en edad pediátrica los defectos refractivos o también denominados vicios de refracción como: la miopía, visión borrosa de lejos; la hipermetropía, visión borrosa de cerca; y el astigmatismo, visión borrosa de lejos y de cerca.

Dentro de las causas más comunes del «ojo vago» o ambliopía se encuentran la ametropía, es decir, la presencia de un vicio refractivo en ambos ojos, todas las patologías que no se puedan advertir en esa etapa pueden derivar en una ambliopía. El cerebro del ser humano en el área visual requiere de estímulo continuo para desarrollarse –lo que no sucede con otros órganos- y esto determinará la agudeza visual en la edad adulta. Los problemas de visión en la infancia son en algunos casos asintomáticos, es decir, el niño compensa para ver con un ojo mientras con el otro no ve y hasta que no llega a la consulta oftalmológica donde se hace una revisión ocular no se detecta la diferencia entre un ojo y otro.

Dentro de las causas más comunes del «ojo vago» o ambliopía se encuentran la ametropía, es decir, la presencia de un vicio refractivo en ambos ojos, las hipermetropías, miopías y/o astigmatismos. También el estrabismo (los ejes oculares no están paralelos o alineados con el objeto de fijación). Otra causa es por la privación al cerebro de la visión nítida, como ocurre en casos de alteración de la transparencia de medios oculares (como, por ejemplo, en pacientes con cataratas, opacificaciones corneales, hemorragias en el vítreo, retinopatías, etc.).

Son de suma relevancia los controles visuales en niños desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida. El sistema visual del recién nacido es inmaduro y se va desarrollando a medida que la corteza cerebral recibe estímulos apropiados de ambos ojos durante los primeros años de vida. La etapa lábil de desarrollo de la corteza visual es desde el nacimiento hasta los 8 años de vida aproximadamente

Estrabismo

El estrabismo (ojos no alineados) es una causa importante de ambliopía por lo cual debe tratarse con lentes o incluso quirúrgicamente (Shutterstock)

Es muy importante que el control oftalmológico lo haga un médico especialista en oftalmología y eventualmente un oftalmopediatría, ya que los más pequeños pueden tener diferentes patologías con características clínicas diferentes a la de los adultos.

Con una frecuencia anual es recomendable hacer los chequeos correspondientes en niños. El examen es muy simple y consiste en la toma de la agudeza visual, examen del ojo con lámpara de hendidura y un fondo de ojos para estudiar la retina y el nervio óptico. De manera rápida y sencilla se puede determinar la mayor parte de la patología y así prevenir y/o tratar posibles enfermedades oftalmológicas.

La detección y el tratamiento temprano de los trastornos oculares pueden evitar la progresión de la pérdida de la vista y prevenir enfermedades, advierte la Academia Americana de Oftalmología.

Fuente: https://www.elliberal.com.ar/

Publicado el

Glaucoma y otros problemas de visión después de los 50

Desde que nacemos, nuestro organismo va llevando a cabo sucesivas transformaciones. Hasta que llega un momento en que entramos en la etapa que denominamos de madurez y que situamos habitualmente en torno al medio siglo de vida. Pero, ojo a los 50. Porque en torno a esa edad es cuando aparecen o pueden emerger algunos problemas de visión. Los más habituales, según explica el director médico de Oftálica Clínica Oftalmológica de Alicante doctor Enrique Chipont son 5: presbicia o vista cansada, cataratas, degeneración macular asociada a la edad, glaucoma y desprendimiento de retina.

Las cataratas

El doctor Chipont explica que las cataratas son consecuencia del envejecimiento. En síntesis, se trata de una opacidad en el cristalino del ojo, que es su lente natural. La catarata genera una pérdida de visión, que es lenta y progresiva, pero también una alteración en la manera de percibir los objetos, que comenzamos a ver como si lo hiciéramos a través de una catarata de agua. De ahí, su nombre.

Se forman a consecuencia de la pérdida de proteínas del cristalino, que se va volviendo más y más opaco. En consecuencia, la retina no recibe la luz suficiente y se pierde la claridad a la hora de percibir las imágenes. Las cataratas suelen aparecer en torno a los 55 años. A veces, antes. Y tienen exclusivamente solución quirúrgica a través de una operación para la que se utiliza anestesia local y no requieren hospitalización. La cirugía consiste en la implantación de una lente intraocular que, desde ese momento, realizará la labor que antes estaba reservada al cristalino.

La presbicia o vista cansada

Según explica el doctor Enrique Chipont, si bien comienza a incrementarse el número de personas que la sufren a edades más tempranas como consecuencia del excesivo uso de la visión cercana, la presbicia suele aparecer en torno a los 50 años.

De hecho, es la principal anomalía visual en mayores de 45 años, porque 9 de cada 10 personas la padecen en algún momento. En síntesis, la presbicia es un problema derivado de la dificultad del ojo para enfocar correctamente de cerca a causa de la edad. Genera un gesto muy reconocible cuando estamos leyendo, que es el de estirar el brazo y entrecerrar los ojos para fijar más la visión. Pero, además, otros síntomas compatibles con la presbicia son el dolor de cabeza o la fatiga visual.

La cirugía de presbicia no requiere hospitalización y se lleva a cabo con anestesia local. El paciente entra y sale del quirófano por su pie. Lo que hace el cirujano es implantar una lente intraocular que hará las funciones del cristalino.

Degeneración macular asociada a la edad

El director médico de Oftálica Clínica Oftalmológica de Alicante doctor Enrique Chipont explica que, en síntesis, es una lesión o colapso de un área pequeña de la retina, que recibe el nombre de mácula: un tejido sensible a la luz que cubre la parte posterior del ojo. Y que es responsable de la nitidez de la visión central. Las enfermedades de retina pueden traer como consecuencia problemas de visión. Por eso, está considerada como una emergencia médica.

Así como la presbicia puede aparecer también algo antes de los 50 años, la degeneración macular puede hacerlo de la frontera con los 60 en adelante. Y hay más posibilidades de sufrirla a partir de los 75. Por tanto, está también asociada a la edad. Para detectarla hay que realizar una exploración de fondo de ojos, que puede a la vez complementarse con una angiografía retiniana.

No es fácil de detectar. De ahí, la importancia de realizar revisiones periódicas. Hacer ejercicio, no fumar, controlar la tensión o hacer una dieta equilibrada constituyen algunas de las medidas de prevención.

Glaucoma

Es una enfermedad consecuencia del incremento de fluido en el globo ocular, que puede incrementar la presión del ojo y dañar el nervio óptico. Puede resultar extremadamente silencioso y emerger sólo cuando sus consecuencias resultan muy difícilmente evitables. Por ello, el mero hecho de sospechar que lo padecemos debe conducirnos al oftalmólogo. Es la principal causa de ceguera por encima de los 60 años, lo que hace más importante su detección precoz. Pero el grupo de riesgo se encuentra por encima de los 40 años.

Fuente: https://www.informacion.es/